Logo RimixRadio
Logo 123 Vallenato
Estrella FM
Paisa Estereo

RimixRadio – Noticias y Música las 24 horas
Vida

INS pronostica el pico de pandemia en las principales ciudades

COLPRENSA

El Instituto Nacional de Salud informó que Bogotá podría llegar al pico de contagio del COVID-19 el próximo 6 de septiembre, mientras que Cali lo haría el 10 y Medellín el 24.

TOMADA DE:https://www.elcolombiano.com/

El Colombiano - Crudo Transparente

Así lo aseguró en un documento entregado a la Comisión Séptima del Senado en el que presenta las posibles fechas en las que puede ocurrir el pico en las ciudades del país.

Estos datos pueden variar según la velocidad de contagio de cada región y de acuerdo a las medidas preventivas implementadas por los gobiernos locales.

Según las estimaciones realizadas a corte del 31 de julio, la capital del país llegaría al pico el 6 de septiembre. Por su parte, Pereira lo haría el 5 de septiembre, Cali el 10 de septiembre y Medellín podría llegar a su máximo de contagios el 24 de septiembre.

Otros lugares como Bucaramanga, Cúcuta, Ibagué y Manizales llegarían durante el mes de octubre. En noviembre lo harían por su parte Yopal y Neiva.

Llama la atención que según las estimaciones del INS, Armenia alcanzaría el pico del covid-19 hacia el mes de enero de 2021. Martha Ospina, directora del INS, explicó que esto se debe a la dinámica de la población, el acatamiento de medidas, el cierre temprano de vuelos y de transporte intermunicipal.

Según el documento, ciudades como Barranquilla, Buenaventura, Cartagena, Leticia, Mocoa, Montería, Quibdó, San Andrés, Sincelejo y Tumaco ya pasaron el pico de la pandemia.

Estas son las fechas en las que según el INS se alcanzó el pico en estas regiones:

-Barranquilla: 23 de julio.

-Buenaventura: 29 de mayo.

-Cartagena: 18 de junio.

-Leticia: 18 de abril.

-Mocoa: 18 de julio.

-Montería: 30 de julio.

-Quibdó: 25 de julio.

-San Andrés: 21 de junio.

-Sincelejo: 3 de agosto.

-Tumaco: 15 de mayo.

Martha Ospina, directora del INS, explicó que el modelo matemático que permite estimar estas fechas tiene en cuenta el porcentaje de asintomáticos, la proporción de contagio, el cambio de las medidas, la aceleración de la transmisión y la letalidad sobre el total de casos, para estimar el día del punto máximo y la fecha en que los casos pueden empezar a caer.

Ospina explicó también que el modelo está tomando en cuenta un rt, es decir una velocidad de contagio, de 1.14.

Ospina afirmó que tener distintos picos en el país permite tener mayor control de la gestión para evitar el colapso de los sistemas de salud.

Related posts

¿En qué terminó el susto por la presencia de abejas en la estación San Antonio del metro?

PaisaEstereo

Antioquia y Colombia despiden a don José María Acevedo, fundador de Haceb: “Símbolo de progreso y ética empresarial”

PaisaEstereo

Increíble hallazgo: la NASA confirma la existencia de una segunda luna orbitando junto a la Tierra

PaisaEstereo

¡Qué belleza! Apareció un jaguarundí en zona protegida de Itagüí

PaisaEstereo

La promesa que se volvió símbolo: la historia de la cruz que se alza en lo alto de una montaña de Copacabana

PaisaEstereo

Colombia será testigo del eclipse solar más largo de la historia: ¿cuándo ocurrirá?

admin
G-FFNCJEB2QM