Logo RimixRadio
Logo 123 Vallenato
Estrella FM
Paisa Estereo

RimixRadio – Noticias y Música las 24 horas
Nacionales

Defensoría lanza alerta por disputa de terrenos con grupos al margen de la ley

En el seguimiento a la alerta temprana 033 de la Defensoría del Pueblo, basada en el aparte “derecho a la tierra, el territorio y otros bienes”, la entidad resalta un renglón especial del territorio sucreño como lo es la población indígena.

El documento señala que al menos seis municipios de este departamento se ven envueltos en la disputa territorial con los grupos al margen de la ley, como las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) o el Clan del Golfo.

TOMADA DE: https://elmeridiano.co/

Puntualizan que las poblaciones afectadas son San Antonio de Palmito, con 19 cabildos indígenas que hacen parte del Resguardo Indígena San Andrés de Sotavento Córdoba – Sucre, como son Algodoncillo, Guaimí, Los Castillos, Pueblecito, Palmar Brillante, El Olivo, El Barsal, La Gran Vía, Media Sombra, Pueblo Nuevo, Área Urbana, San Martín, Centro Azul, Chupundún, El Martillo, San Miguel, La Granja y Cabecera.

De igual manera hacen referencia a Toluviejo con 14 cabildos indígenas que hacen parte del Resguardo Indígena Yuma de Las Piedras, en constitución, los cuales son Las Cavernas, Queveva, Cienaguita, La Piche, Cañito, Caracol, Las Piedras, Venta La Esperanza, Varsovia, Manica, Palmira, Unión Floresta, Gualón, Los Altos y el Consejo Comunitario de Comunidades Negras de Cañito.

También se encuentran en el enunciado Ovejas, donde enumeran 3 cabildos indígenas autónomos que no hacen parte de ningún resguardo Indígena, estos son Galapa, Vilut y San José de Almagra.

En esa línea citan a San Onofre, con 7 cabildos indígenas, que son Palo Alto, Berrugas, Rincón del Mar, Pajonal y Libertad, San Onofre Urbano y Labarcé.

La lista la cierra Morroa con el cabildo indígena Morroy, y Colosó, con La Esmeralda, y los consejos comunitarios Comunidades Negras de Los Montes de María Buenos Aires y el Afrocolombiano La Ceiba.

Gobernación de Sucre y las Alcaldías de los municipios mencionados, las entidades relacionadas con asuntos de tierra deben revisar lo concerniente a la legalización de predios rurales de la población campesina y comunidades étnicas señaladas en el documento, y si es el caso, impulsar, ejecutar y apoyar los procedimientos judiciales o administrativos tendientes a sanear la situación jurídica de dichos predios con el fin de obtener seguridad jurídica en el objeto de la propiedad, especifica la alerta.

En el monitoreo adelantado por la Defensoría del Pueblo, se han encontrado riesgos para la población reclamante de tierras, población en proceso de retorno, campesinos, denunciantes, solicitantes de garantías y demás.

A eso le suman que deben desarrollar acciones para garantizar el goce efectivo de derechos en el marco del proceso administrativo de restitución de predios, revisando las condiciones de seguridad para la población y los reclamantes y recomiendan hacer un análisis sobre la capacidad de ocupación material de los bienes que contemple, inclusive opción de compensación en casos de imposibilidad material de ocupar los predios en proceso.

«En la subregión de Montes de María, en Sucre, donde están la mayoría de municipios mencionados en la alerta temprana, varios conflictos alrededor del acceso a la tierra y al agua se tejen en relación con la supervivencia de las comunidades étnicas y campesinas, enfrentadas con visiones de desarrollo basadas en la explotación minero-energética en la zona, la agroindustria y la permanencia de los grandes latifundios y las relaciones sociales históricas construidas alrededor de este. Estos conflictos ‘eco- territoriales’ constituyen un elemento de riesgo para la población civil de la subregión que, en el pasado, ha visto como la guerra ha sustituido el papel de la negociación política y social», explica la Defensoría del Pueblo en el comunicado.

Related posts

Antioquia y Colombia despiden a don José María Acevedo, fundador de Haceb: “Símbolo de progreso y ética empresarial”

PaisaEstereo

Dos estaciones del Metro de Medellín estuvieron sin servicio por persona que se lanzó a la vía

PaisaEstereo

Tragedia en Dabeiba por deslizamiento de tierra deja dos muertos y varios desaparecidos

PaisaEstereo

Accidente en la vía Mutatá–Chigorodó: conductor de bus no alcanzó a frenar y mató a dos búfalos que cruzaban

PaisaEstereo

Estas serían las sanciones al conductor borracho que provocó la muerte de un contratista del metro en El Poblado, Medellín

PaisaEstereo

Así se vive el horror de la guerra en Briceño, el primer pueblo de Antioquia tomado por las disidencias de las Farc: hay muertes, desplazamientos y dolor

PaisaEstereo
G-FFNCJEB2QM