Unidad de Búsqueda interviene nuevamente el cementerio de Caldas para recuperar cuerpos de personas desaparecidas en el conflicto armado

En el cementerio municipal de Caldas, al sur del Valle de Aburrá, avanza una intervención liderada por la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD).

El objetivo es recuperar restos humanos no identificados que podrían pertenecer a personas desaparecidas durante los años más intensos del conflicto armado en Colombia.

La jornada, que se extenderá hasta el 21 de noviembre, hace parte del Plan Regional de Búsqueda del Valle de Aburrá, una estrategia que registra más de 5 400 casos de desaparición en esta zona del departamento.

TOMADA DE: https://mioriente.com/

Logo

El cementerio de Caldas es considerado uno de los espacios de inhumación más relevantes del Valle de Aburrá, pues allí habrían sido sepultadas personas trasladadas desde otros municipios de Antioquia, como San Francisco en el Oriente antioqueño, e incluso desde regiones más lejanas, entre ellas Cartagena.

Según la UBPD, las desapariciones vinculadas a este lugar se relacionan con hechos violentos ocurridos en la vía nacional que conecta Medellín con el Eje Cafetero y el Suroeste antioqueño, especialmente en los sectores de La Miel y La Salada, donde se documentaron múltiples casos de violencia entre 1985 y 2016.

De acuerdo con Paulo Serna Gómez, gerente regional Noroccidente de la UBPD, la actual fase contempla la intervención de 22 bóvedas en el pabellón conocido como Getsemaní. En un trabajo anterior, el equipo forense había inspeccionado 19 sepulturas, cuyos restos fueron trasladados al Instituto Nacional de Medicina Legal para su proceso de identificación.

Hasta la fecha, los investigadores han identificado 70 posibles sitios de interés forense dentro del camposanto, lo que convierte a Caldas en un punto fundamental para las labores de búsqueda y reconstrucción de la memoria del conflicto.

La UBPD hizo un llamado a las familias que sospechen que sus seres queridos puedan encontrarse en este lugar a acercarse y aportar información que facilite los procesos de verificación e identificación. También invitó a donar muestras de ADN, una herramienta esencial para establecer correspondencias genéticas.

La atención a familiares de víctimas se desarrolla entre el 12 y el 14 de noviembre, en horario de 9:00 a. m. a 3:00 p. m., y el 21 de noviembre, de 9:00 a. m. a 1:00 p. m., en el mismo cementerio.

Con esta intervención, la Unidad de Búsqueda continúa su labor humanitaria de restaurar la dignidad de las víctimas y de ofrecer respuestas a miles de familias que siguen buscando a sus seres queridos.