Un hombre y un niño indígena mueren calcinados en la Sierra Nevada; DD.HH piden investigar el caso

Foto de referencia del Corregimiento de Palmor, en la Sierra Nevada de Santa Marta. Foto: Getty Images

Heiner Escobar

Las víctimas eran de la etnia Wiwa y respondían a los nombres de Leonardo Conchange Moscote y el pequeño de 7 años, identificado como Alaín.

Profunda tristeza e indignación ha generado en la Sierra Nevada la muerte de un hombre y un niño indígena, quienes fallecieron calcinados dentro de una vivienda de madera en la vereda Uranio Bajo, corregimiento de Palmor, municipio de Ciénaga.

TOMADA DE: https://caracol.com.co/

Archivo:Caracol Radio logo.svg - Wikipedia, la enciclopedia libre

De acuerdo con testimonios de habitantes de la zona y defensores de derechos humanos, las víctimas pertenecían a la comunidad Wiwa. El hombre, de unos 30 años, identificado como Leonardo Conchange Moscote se encontraba al cuidado del niño de siete años y ambos habían viajado a Palmor para trabajar en una finca cafetera.

Vecinos relataron que hacia las nueve de la noche del pasado viernes se escucharon gritos desgarradores que provenían del lugar, pero el fuego avanzó con tal intensidad que resultó imposible acercarse.

¿EL HECHO FUE PROVOCADO?

Lo que más ha generado inquietud entre la comunidad es que, al tratarse de una vivienda de tabla y zinc, las víctimas hubieran podido escapar con facilidad, lo que ha llevado a pensar que el incendio pudo haber sido provocado.

El defensor de derechos humanos Lerber Dimas Vásquez pidió a la Fiscalía General de la Nación abrir una investigación exhaustiva para esclarecer los hechos. “No se entiende por qué estas dos personas no lograron salir, ni por qué nadie pudo ayudarlas, siendo una estructura tan frágil. Es necesario determinar si hubo manos criminales detrás de esta tragedia”, señaló Dimas.

Hay que decir que, el caso ha sido calificado como una tragedia humanitaria que refleja la vulnerabilidad de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada, quienes enfrentan condiciones precarias y una creciente violencia en sus territorios.