lunes, noviembre 24, 2025
Light
Dark

PERÚ: Cusco: Desprendimiento en el nevado Quiswar genera aluvión en Santa Teresa

El especialista advirtió que el evento está relacionado al acelerado retroceso glaciar. (Foto: COER Cusco)

PERÚ:

Pierre Jeanneau

El gobierno regional del Cusco informó que la avalancha de hielo provocó una crecida súbita del río que arrasó cultivos en Yanama, pero no afectó viviendas ni rutas turísticas.

El gobierno regional del Cusco confirmó que el aluvión registrado el pasado sábado arededor de las 6:00 p.m. en la zona alta de Santa Teresa (La Convención), producto del desprendimiento de bloques de hielo del Nevado Quiswar, generó una crecida súbita del río que arrasó terrenos agrícolas, pero no dejó heridos ni afectó viviendas.

TOMADA DE: https://peru21.pe/

Peru21 TV Channel - YouTube

El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) detalló que solo dejó daños en cultivos de papa, pastos naturales, flora, fauna y puentes peatonales de estructuras metálicas y mixtas.

En diálogo con Nueva TV Nacional, el director de la Oficina Regional de Gestión del Riesgo de Desastres (ORGRD), Miguel Alejandro Oscco Abarca, precisó que la emergencia se concentró en el sector agrario.

“La avalancha arrastró parcelas aguas abajo. No tenemos daños en personas ni en viviendas”, señaló. Agregó que la Gerencia Regional de Agricultura activó los seguros agrarios para apoyar a las familias cuyas chacras fueron destruidas.

El funcionario explicó que el número total de hectáreas afectadas aún está en evaluación. “Mañana esperamos tener datos consolidados para evitar especulaciones. Necesitamos contrastar la información catastral”, dijo.

RUTAS TURÍSTICAS ESTÁN OPERATIVAS

Oscco también descartó afectación en las rutas turísticas hacia Choquequirao, Salkantay – Santa Teresa y otros circuitos de alta demanda.

“La afectación está en la vertiente del Apurímac, no en los caminos que utilizan los turistas”, puntualizó. Un equipo del Inaigem se trasladó a la zona para evaluar el volumen del desprendimiento y modelar escenarios futuros.

“Si ocurrió una vez, podría repetirse. El estudio nos permitirá definir medidas como alertas tempranas o barreras dinámicas”, indicó Oscco.

EVALUACIÓN CIENTÍFICA

Recordó que Santa Teresa ya registró aluviones severos en 1996, 1998 y 2017, por lo que insistió en contar con datos técnicos uniformes para impulsar proyectos de reducción de riesgos.

El especialista advirtió que el evento está relacionado al acelerado retroceso glaciar. “La deglaciación no tiene vuelta atrás. Nevados como Chicón, Verónica o incluso la montaña Siete Colores muestran reducciones drásticas, lo que compromete el recurso hídrico”, señaló. Apuntó también que incendios forestales, cambio de uso de suelo y pérdida de ecosistemas agravan la vulnerabilidad.

El COER y la municipalidad mantienen monitoreo permanente ante posibles nuevos desprendimientos, mientras que el GORE coordinó con la Gerencia Regional de Educación para garantizar la continuidad escolar.

Una vez concluida la evaluación final, la ORGRD determinará si existen familias afectadas o damnificadas. De confirmarse, se activará de inmediato la entrega de ayuda humanitaria, según los protocolos establecidos.

COMUNIDADES EN RIESGO

Oscco detalló que comunidades de Ocongate, Marcapata, Ccatca y Quispicanchis podrían enfrentar escenarios similares por desprendimientos en los nevados Ausangate y Salkantay. Los resultados de la evaluación en Humantay se conocerán este miércoles.

“No podemos detener el deshielo, pero sí prepararnos con alertas tempranas y planificación”, remarcó.