PERÚ:
Pierre Jeanneau
Feminicidios disminuyeron a comparación de otros años, pero casos de agresión física y psicológica se mantienen altos. Autoridades alertan que el consumo de alcohol agravan el problema.
La violencia contra la mujer sigue golpeando con fuerza a la región Arequipa. En lo que va del 2025, más de 15,600 denuncias por agresiones contra mujeres e integrantes del grupo familiar fueron registradas por la Policía, informó la comandante PNP Carla Toranzo, comisario de la Comisaría de Familia de Paucarpata.

La cifra fue confirmada también por la fiscal superior María del Rosario Lozada, especializada en delitos de violencia contra la mujer, quien precisó que las denuncias incluyen casos de violencia física, psicológica, sexual, acoso y feminicidio.
“En la región tenemos 15,691 denuncias. Los feminicidios han disminuido. En 2023 tuvimos 18 casos, en 2024 fueron 8 y este año suman 5. De ellos, cuatro están con prisión preventiva y uno en acusación fiscal”, detalló Lozada.
La fiscal destacó el aumento de denuncias por acoso sexual, un delito que empezó a tipificarse en 2018. “Hay que reconocer la reacción de la ciudadanía. Cuando en el transporte público alguien acosa a una joven, los pasajeros intervienen y alertan a la Policía. Eso demuestra que la población está aprendiendo a no ser indiferente”, señaló.
Por su parte, la comandante Toranzo explicó que los picos de violencia se registran al inicio del año escolar y en feriados largos, cuando el consumo de alcohol se incrementa. “El problema cultural que enfrentamos es la ingesta excesiva de alcohol, que detona agresiones en el entorno familiar”, sostuvo.
Toranzo precisó que Paucarpata y Cerro Colorado concentran los mayores índices de violencia familiar, razón por la cual se han instalado comisarías de familia en ambas jurisdicciones. En total, la región cuenta con tres comisarías de familia en la provincia de Arequipa, y dos más en Camaná y El Pedregal.
“Hasta septiembre hemos realizado más de 2,000 actividades de prevención en las comisarías de familia. Sin embargo, la violencia física y psicológica siguen siendo las más comunes. Las cifras se mantienen casi iguales, y el cambio debe ser cultural”, remarcó.
Desde 2019 hasta la fecha, la Policía ha recibido 145,261 denuncias por violencia contra la mujer en Arequipa, lo que refleja la magnitud del problema y la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y atención inmediata a las víctimas.
.










