Cortesía: Alcaldía de Sabaneta
La Casa de la Mujer funcionará como un lugar seguro con profesionales especializados en prevención de violencias, salud mental, acceso a la justicia y proyectos de vida
Sabaneta dio un paso institucional con la creación oficial de la Casa de la Mujer, aprobada mediante el Acuerdo Municipal 18 del 29 de septiembre de 2025, para consolidar la atención, el acompañamiento y la prevención de violencias hacia las mujeres.
Con esta decisión, el municipio deja de depender de programas temporales o según administraciones de turno y convierte este espacio en un servicio permanente dentro de la política pública de género.

La Casa de la Mujer funcionará como un centro local de referencia en protección de derechos y bienestar integral, y ofrecerá atención psicosocial, orientación jurídica, formación para autonomía económica y actividades de prevención de violencias basadas en género. El lugar estará acompañado por un equipo interdisciplinario conformado por profesionales en salud mental, derecho, trabajo social y otras áreas afines.
Entre los servicios contemplados se encuentran:
Atención psicosocial y acompañamiento en salud mental.
Rutas jurídicas y orientación para acceso a la justicia.
Programas de formación, emprendimiento y fortalecimiento de proyectos de vida.
Prevención de violencias con campañas pedagógicas y trabajo comunitario.
Actividades complementarias para bienestar emocional y hábitos saludables.
Además de la atención individual, el nuevo centro buscará convertirse en un punto de encuentro para liderazgos femeninos, redes de apoyo y procesos comunitarios, con espacios de participación ciudadana orientados a fortalecer el rol de las mujeres en la vida social y económica del municipio.
La aprobación del Acuerdo Municipal marca un precedente al institucionalizar un servicio que históricamente ha sido intermitente en muchos territorios, donde la protección y el acompañamiento de mujeres depende de proyectos o presupuestos anuales. En este caso, Sabaneta garantiza la continuidad del espacio y de los servicios ofrecidos sin depender de la rotación de gobiernos.
Organizaciones sociales consultadas consideran que el reto ahora está en la implementación: financiación estable, personal suficiente, campañas de difusión y articulación con Fiscalía, ICBF, sector salud, comisarías de familia y otros actores del sistema de atención. También enfatizan que su impacto dependerá de la capacidad de llegar especialmente a mujeres en riesgo y en contextos de vulnerabilidad.
Con la entrada en vigencia del Acuerdo, Sabaneta se suma a los municipios del Valle de Aburrá que cuentan con infraestructura permanente para la atención de violencias de género y el fortalecimiento de la autonomía económica y emocional de las mujeres.










