Logo RimixRadio
Logo 123 Vallenato
Estrella FM
Paisa Estereo

RimixRadio – Noticias y Música las 24 horas
Nacionales

En un barrio de Medellín, infectados covid-19 se negaron a dar datos para crear cerco epidemiológico

POR MATEO ISAZA GIRALDO |

La dificultad que tuvo un grupo de profesionales de la salud en la comuna 1, nororiente de Medellín, para recopilar datos de contactos de sospechosos para nuevo coronavirus motivó a un llamado de alerta por parte de la Alcaldía de Medellín sobre la importancia de la transparencia en la información para realizar los cercos epidemiológicos.

TOMADO DE: elcolombiano.comCoronavirus

La primera alerta la envió el alcalde Daniel Quintero Calle, quien entregó detalles del inconveniente y reiteró que los cercos epidemiológicos son una estrategia clave para contener la tasa de contagios en los barrios:

“Hay personas tratando de generar dudas de para qué se utiliza la información, pero no tenemos ninguna intención diferente a salvar vidas. Ahora tenemos un problema en la comuna 1 (Popular), porque fuimos donde unas personas infectadas y no nos quieren decir con quiénes habían tenido contacto. Les metieron en la cabeza que utilizamos la información para otras cosas. Hay una responsabilidad de quienes tratan de crear falsas intenciones en el interés legítimo y genuino en servir a la ciudad”, indicó el mandatario.

Ayer el turno fue para Rita Almanza, líder de epidemiología de la Secretaría de Salud de Medellín, quien detalló que esta estrategia de rastreo de contactos es clave para cortar la cadena de transmisión alrededor de los casos de coronavirus:

“Cuando hay un caso sospechoso es necesario tener el 100 % de los datos de los contactos familiares, sociales o laborales con los que esta persona haya podido reunirse, estar en contacto o haberla puesto en riesgo. Para nosotros en el equipo de epidemiología es fundamental esta información y queremos aclarar que los datos que recibimos son de uso exclusivo para salud pública”, indicó la vocera.

CONTEXTO DE LA NOTICIA

Sobre las razones de los buenos indicadores por la baja mortalidad del virus en el departamento y la tasa de expansión menor a otras regiones del país, diferentes expertos han coincidido en que una de las claves ha sido la efectividad de los cercos epidemiológicos y la capacidad para rastrear contactos. Para Paula Valencia, jefe de Vigilancia Epidemiológica del San Vicente Fundación: “Se ha hecho un seguimiento a los contactos bastante riguroso y como el número de personas infectadas aún es manejable, los cordones epidemiológicos que se realizan (entrevistas, rastreo de contactos, evaluación de síntomas) han funcionado”.

Related posts

Ya están en Colombia las dos activistas retenidas durante seis días en Israel

admin

Cumbre clave de la AUNAP para afianzar el trabajo con pescadores y acuicultores en las regiones

admin

La policía rescató a una persona en el puente de San Juan con Ferrocarril

admin

En menos de 9 horas se registraron dos crímenes en Sincelejo

admin

Policía capturó a cuatro hombres tras desmantelar mina ilegal en Girardota con explosivos artesanales

admin

Tornado categoría F0 se registró en la comuna 10 de Riohacha, confirma Meteoguajira

admin
G-FFNCJEB2QM