Logo RimixRadio
Logo 123 Vallenato
Estrella FM
Paisa Estereo

RimixRadio – Noticias y Música las 24 horas
Vida

Esta es Godzilla, la avispa parasitaria que ataca orugas bajo el agua

AGENCIA SINC –

Muy pocas especies de avispas parasitoides pueden considerarse acuáticas. En realidad, menos del 0,1 % de las que se conocen en la actualidad son capaces de entrar al agua para buscar potenciales hospedadores o vivir como endoparasitoides, es decir dentro de hospederos acuáticos durante su etapa larvaria.

TOMADO DE: elcolombiano.comAntioquia - Medellín | El Colombiano, noticias.

En la subfamilia Microgastrinae, solo dos especies habían sido hasta ahora consideradas como acuáticas, porque parasitaban las orugas acuáticas de las polillas. Sin embargo, no se había visto a ningún ejemplar sumergirse en el agua.

Durante su trabajo de investigación en Japón, el científico José Fernández-Triana de la Colección Nacional Canadiense de Insectos y su equipo encontraron y pudieron grabar por primera vez cómo una avispa parasitoide de esta subfamilia se sumergía bajo el agua durante varios segundos, con el fin de atacar y sacar orugas. Estas últimas se convertirían en anfitriones de sus huevos antes de ser devueltas al agua.

La avispa, que pertenece a una nueva especie, se denominó Microgaster godzilla, porque a los científicos les recordó al icónico monstruo japonés de ficción Godzilla cuando el insecto emergió del agua. Su descripción se ha publicado en el Journal of Hymenoptera Research.

“Al ser una especie japonesa, su nombre honra respetuosamente a Godzilla, un monstruo ficticio (kaiju) que se convirtió en un ícono después de la película japonesa de 1954 del mismo nombre y muchas versiones posteriores. Se ha convertido en uno de los símbolos más reconocibles de la cultura popular japonesa en todo el mundo”, señala Fernández-Triana.

Además de que el comportamiento de parasitación se parece un poco al carácter de kaiju, los científicos optaron por este nombre porque Godzilla a veces se ha asociado con Mothra, otro kaiju que generalmente se representa como una larva (oruga) o una polilla adulta.

Por lo tanto “teníamos razones biológicas, de comportamiento y culturales para justificar nuestra elección de un nombre. Por supuesto, eso y divertirnos un poco, ¡porque eso también es una parte importante de la vida y la ciencia!”, exclama el investigador.

Más allá de comportamientos inusuales y nombres divertidos, Fernández-Triana enfatiza en la importancia del trabajo multidisciplinario para descubrir nuevas especies. “Por lo general, las descripciones taxonómicas de las avispas parasitoides se basan en especímenes muertos, con muy pocos detalles, a menudo ninguno, sobre su biología”, concluye.

Related posts

Colombia será testigo del eclipse solar más largo de la historia: ¿cuándo ocurrirá?

admin

Uruguay se convirtió en el primer país de América Latina en aprobar una ley de eutanasia

PaisaEstereo

Orquídeas Drácula: todas las especies están en peligro de extinción, según la UICN

PaisaEstereo

Colombia entre los cinco países con más calvos de Latinoamérica, según estudio

PaisaEstereo

Puma rescatada en Girardota, Antioquia, no logrará volver a la vida silvestre

PaisaEstereo

Un asteroide pasó a solo 428 km de la Tierra y nadie lo vio venir

PaisaEstereo
G-FFNCJEB2QM