“Equilibrar la cancha”, principal argumento de la SIC para aceptar integración Tigo – Movistar

Movistar y Tigo se fusionanFoto: Movistar, Tigo
Movistar y Tigo se fusionan. Foto: Movistar, Tigo

En diálogo con Mañanas Blu, la funcionaria explicó los criterios técnicos que sustentaron la autorización, los riesgos detectados y los mecanismos impuestos para evitar que la unión de ambas compañías se traduzca en afectaciones para los usuarios o en desventajas para competidores más pequeños como WOM.

TOMADO DE: bluradio.comProgramas de Blu Radio para escuchar todos los días

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) anunció la aprobación de la integración entre Tigo y Movistar, una de las operaciones empresariales más grandes en la historia reciente del sector de telecomunicaciones en Colombia. La decisión llegó con un amplio paquete de condicionamientos, diseñados —según la superintendente de Industria y Comercio, Cielo Rusinque— para “equilibrar la cancha” en un mercado donde un solo operador mantiene una posición dominante desde hace años.

En diálogo con Mañanas Blu, la funcionaria explicó los criterios técnicos que sustentaron la autorización, los riesgos detectados y los mecanismos impuestos para evitar que la unión de ambas compañías se traduzca en afectaciones para los usuarios o en desventajas para competidores más pequeños como WOM.

Un análisis de 19 mercados: riesgos y eficiencias

Rusinque detalló que el análisis de la SIC tomó varios meses, apoyado en un equipo multidisciplinario de expertos económicos y jurídicos. “A nosotros nos corresponde hacer una ponderación entre los riesgos que puede presentar una operación de esta envergadura y las eventuales eficiencias”, afirmó, subrayando que el estudio contempló 19 mercados, de los cuales 15 no presentaron riesgos, mientras que cuatro sí exigieron medidas específicas.

La superintendente explicó que el enfoque central fue determinar si los riesgos detectados podían mitigarse mediante condicionamientos, permitiendo que las eficiencias de la integración se trasladaran al usuario final. “Encontramos que la operación generaría mayores eficiencias, posibilidades de inversión, ampliación de cobertura y mejoras en tarifas y calidad”, señaló.

El riesgo del duopolio y la amenaza para competidores pequeños

Una de las mayores preocupaciones del sector tras la integración es la posibilidad de configurar un duopolio entre Claro y la nueva empresa Tigo–Movistar, que en conjunto concentrarán cerca del 85 % del mercado. Frente a esto, Rusinque enfatizó que la concentración no implica automáticamente una violación a la libre competencia, pero sí riesgos que debían ser atacados.

“Riesgos de cartelización, de sacar del mercado a los pequeños, de campañas publicitarias agresivas… todo eso lo identificamos y lo mitigamos”, aseguró. En respuesta, la SIC impuso un condicionamiento clave: la empresa integrada no podrá realizar ofertas o campañas orientadas a operadores con menor participación. También deberá cumplir obligaciones estrictas de transparencia en empaquetamiento de servicios, el ámbito donde podían verse más afectados los pequeños proveedores.

Tarifas mayoristas, roaming y OMV: las medidas para nivelar el terreno

Otro riesgo analizado fue el aumento de tarifas mayoristas, especialmente en lo relacionado con el roaming automático nacional, esencial para operadores como WOM y para los operadores móviles virtuales (OMV).

Para evitar que la integración se tradujera en barreras de entrada o expulsión de competidores, la SIC congeló e incluso redujo tarifas:

  • WOM recibirá un descuento entre el 12,5 % y el 24,3 % respecto a lo que paga hoy.
  • Los OMV obtendrán descuentos entre el 11 % y el 46 %, dependiendo de su contrato actual.

“La empresa integrada no podrá incrementar la tarifa que cobra a los operadores de RAN y a los operadores móviles virtuales”, precisó Rusinque, subrayando que estas condiciones “corresponden razonablemente a la competencia efectiva”.

En cuanto a la preocupación por posibles alzas tarifarias para los usuarios finales, Rusinque afirmó que los condicionamientos están orientados a asegurar que las eficiencias de la integración se traduzcan en mejores precios, cobertura y calidad, y no en incrementos.

El impacto en los municipios: 82 zonas bajo vigilancia

La SIC también identificó 82 municipios donde la empresa integrada podría obtener una posición especialmente fuerte. En esas zonas, la entidad prohibió aumentos de precio o deterioros de calidad del servicio. “La empresa integrada no podrá aumentar el precio o disminuir la calidad”, explicó la superintendente.

Como referencia, se tomaron cuatro ciudades con mercados más equilibrados: Bogotá, Pasto, Popayán y Soacha. La empresa resultante deberá comportarse en esos 82 municipios bajo parámetros equivalentes a los de esas ciudades.

Fusión Tigo - Movistar
Fusión Tigo – Movistar. Foto: Tigo y Movistar

WOM, los OMV y la promesa de no dejar a nadie atrás

WOM ha manifestado preocupación por su viabilidad dentro del nuevo panorama. Al respecto, la superintendente aseguró que la SIC actuó con proporcionalidad:
“WOM quería beneficios que excedían lo razonable… aquí no podemos actuar bajo criterios de caridad, sino de nivelar la cancha”, señaló.

Aunque no se le concedieron las ventajas que pedía, la SIC sostiene que las nuevas tarifas y condiciones sí representan un alivio significativo para el operador morado. “Se les genera condiciones que no tienen en la actualidad”, agregó la funcionaria.

La operación, aceptada por las empresas y con vocación de equilibrar el mercado

Finalmente, Rusinque confirmó que los condicionamientos fueron aceptados por las empresas, y defendió que la aprobación es la única vía para corregir el desequilibrio histórico del mercado. “Si nosotros ponemos condicionamientos que hagan inviable la operación… la operación no se materializaría y tendríamos el mismo actor dominante sin condiciones para competirle”, subrayó.

La superintendente concluyó que la decisión de la SIC busca proteger a los usuarios, garantizar la competencia y avanzar en la reducción de la brecha digital en Colombia.