EL SALVADOR: Más de 7,000 casos de neumonía en población infantil en El Salvador

EL SALVADOR:

Por Graciela Aguilar y LPG Datos

Los datos del Ministerio de Salud (MINSAL) están actualizados hasta la semana epidemiológica 42 (del 12 al 18 de octubre). El grupo de edad más afectado, con 3,444 casos, es de la niñez de 1 a 4 años.

Hasta la semana epidemiológica 42 (que abarca del 12 al 18 de octubre) el Ministerio de Salud (MINSAL) informó de 7,557 casos de neumonía en la población infantil: entre los menores de un año hasta los de 9 años.

TOMADA DE: https://www.laprensagrafica.com/

Es el grupo de edad entre de 1 a 4 años los que más casos reportaron con 3,444; le siguen los menores de 1 año, con 2,609; y en tercer lugar los de 5 a 9, con 1,504.

La neumonía es un tipo de infección respiratoria aguda que afecta a los pulmones que están formados por pequeños sacos que se llaman alvéolos, que en las personas sanas se llenan de aire al respirar, explica la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En personas con neumonía, los alvéolos están llenos de pus y líquido, “lo que hace dolorosa la respiración y limita la absorción de oxígeno”, detalla el organismo en su sitio web, que resalta que esta enfermedad es la principal causa individual de mortalidad infantil en el mundo.

Los datos del MINSAL resaltan que en todos los grupos de edad se han presentado casos de neumonía en el país hasta el 18 de octubre, pero es la población infantil la más afectada, aunque también los adultos de 60 años o más son también vulnerables a esta enfermedad con reporte de 2,318.

Hasta el 18 de octubre, en el país se registran 11,669 casos de neumonía, 3,923 menos que en el mismo periodo del año pasado, es decir, que hay una reducción del 25 %, de acuerdo al análisis de LPG Datos que se basa en las cifras oficiales.

Valga aclarar también que aunque el número de casos de neumonías han disminuido con respecto al mismo periodo del año pasado, los egresos hospitalarios aumentaron un 17 %. Según los reportes del MINSAL se contabilizan este año 11,033, mientras que en 2024 la cifra difundida fue de 9,416.

Los 11,033 egresos hospitalarios registrados este año es la tercera cifra más alta desde 2019. Según los registros de LPG Datos, aquel año se contabilizaron 13,808, pero en 2023 la cifra fue de 13,924.

El sitio web donde Salud comparte la información de las enfermedades incluye la estratificación de riesgo por municipio. Las divide de la siguiente forma: sin afectación, leve afectación, moderada afectación y alta afectación.

En el grupo de moderada afectación, el MINSAL ubica a 15 municipios que son los siguientes: Sonsonate Centro, Santa Ana Oeste, Chalatenango Centro, Chalatenango Sur, San Salvador Norte, La Libertad Centro, La Libertad Oeste, La Libertad Costa, La Paz Centro, Usulután Este, Usulután Norte, La Unión Sur, Morazán Sur, Morazán Norte, La Unión Norte.

IRAS E IRAG
Al 18 de octubre, el MINSAL reporta 1,081,067 casos de infecciones respiratorias agudas (IRAS). El año pasado, hasta el mismo periodo, habían 1,482,266 casos, es decir, que al momento hay una disminución de 401,199.

De acuerdo al corredor epidemiológico del MINSAL, en los centros de salud las consultas más frecuentes fueron por virus sincitial respiratorio con 60 casos, luego por rinovirus con 51 y la influenza estacional con 43.

Mientras que por parainfluenza atendieron a 23 personas, por adenovirus 11, por influenza B a 10 y a tres debido a metapneumovirus.

Por otro lado, siempre hasta la misma fecha, el MINSAL contabiliza 5,364 casos de infecciones respiratorias agudas graves (IRAG). Dentro de estas, además de la neumonía, también están la bronquiolitis, la bronquitis y la tuberculosis.

La bronquiolitis es una infección viral que inflama los bronquiolos, los conductos de aire más pequeños de los pulmones. Mientras que en la bronquitis también se presenta una inflamación de los conductos bronquiales, las vías respiratorias que llevan el aire a los pulmones. En esta última se produce tos casi siempre acompañada de mucosidad.

En cuanto a la tuberculosis se trata de una enfermedad infecciosa muy contagiosa causada por una bacteria que afecta los pulmones y tiene la capacidad de afectar otros órganos.

En julio pasado, el Sindicato de Médicos Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (SIMETRISSS) y el Movimiento por la Salud “Dr. Salvador Allende” ALAMES El Salvador advirtieron que en el país hay un incremento de casos de tuberculosis.

La tuberculosis, dijeron los médicos, es una enfermedad común entre la población carcelaria, sin embargo destacaron que en aquel momento tenían informes de casos en comunidades.

Explicaron que quizás algunas personas tuvieron contacto con personas infectadas y debido a su alto contagio ya se presenta a nivel comunitario, por lo que pidieron a la población a tomar medidas.

ALAMES El Salvador, que aglutina a personal del sistema público de salud, incluidos médicos, señaló en julio pasado que hay una “epidemia” de tuberculosis en los centros penales del país, pero dijeron que también está afectando a la población que está fuera de las cárceles.

“Hay una epidemia de tuberculosis, silenciosa y concentrada en los centros penitenciarios. Consideramos que se deben publicar los datos epidemiológicos, pues es necesario alertar a la población y en especial poner atención a los privados de libertad, de lo contrario dicha epidemia concentrada (en ese sector) puede afectar a la población en general (…) el problema es que de alguna manera (la tuberculosis) se ha extrapolado a la población que está afuera (de las cárceles)”, dijeron.

OTRAS ENFERMEDADES
En cuanto a las demás enfermedades vigiladas, hasta el 18 de octubre el MINSAL registró 5,130 casos sospechosos de dengue (en el mismo periodo de 2024 hubo 7,231); 20 casos sospechosos de chinkunguña y 36 sospechosos de zika.

Mientras que en el caso de las enfermedades gastrointestinales, este año se contabilizan 201,247 casos, mientras que en 2024 hubo 279,421.

Los casos de fiebre tifoidea también registran una baja con respecto al mismo periodo del año pasado: pasaron de 256 a 177; los de enfermedad febril eruptiva de 684 a 327; los de covid de 1,054 a 22.

Por el lado de la parotiditis infecciosa sí se registra un aumento, de acuerdo a las cifras del MINSAL y que LPG Datos ha recolectado: hasta la semana epidemiológica 42 en 2024 hubo 111 y este año van 115.

La parotiditis o paperas es una enfermedad viral producida por el paramixovirus, un virus que inicialmente penetra y se multiplica en las células del aparato respiratorio para luego ser transportado por la sangre hacia todos los tejidos. Provoca fiebre, inflamación de parótida y cansancio.