ECUADOR: Hallazgo de cobre y oro superficial en Imbabura abre la posibilidad de una mina a cielo abierto en Cascabel

ECUADOR:

HECHO. Campamento del proyecto minero Cascabel, en Imbabura, a cargo de SolGold. Foto: SolGold

El hallazgo de cobre y oro a escasa profundidad en el proyecto Cascabel, en Imbabura, marca un giro decisivo.

La empresa australiana SolGold, concesionaria del proyecto, confirmó que las nuevas perforaciones revelan mineral desde apenas 11 metros bajo tierra, lo que permitiría desarrollar una operación a cielo abierto, con menor inversión inicial, miles de empleos y un fuerte impacto en las futuras exportaciones del país.

El norte de Ecuador podría convertirse en uno de los polos cobre y oro más importantes de Sudamérica. El proyecto Cascabel, ubicado en la parroquia La Carolina, provincia de Imbabura, es considerado por expertos y organismos internacionales como uno de los yacimientos más grandes del continente, con potencial para transformar la matriz exportadora del país.

TOMADA DE: https://www.lahora.com.ec/

México abrirá el camino

SolGold, la minera que tiene la concesión del proyecto, confirmó en su último comunicado del 10 de noviembre de 2025 que el área Tandayama-América (TAM) , una extensión del bloque Cascabel, presenta una mineralización excepcionalmente accesible.

En el área de Tandayama-América, ubicada unos tres kilómetros al norte del depósito principal Alpala (dentro del proyecto Cascabel, la minera australiana reportó uno de sus resultados más prometedores hasta ahora.

Un pozo de perforación encontró 160 metros con altas concentraciones de cobre y oro, desde apenas 11 metros bajo la superficie, con un contenido promedio de 0,77 % de cobre equivalente (0,38 % cobre y 0,46 gramos de oro por tonelada).

Dentro de ese tramo, hubo zonas aún más ricas: 92 metros con 0,93 % de cobre equivalente y, en el mejor segmento, 14 metros con 1,58 %, lo que confirma que el mineral se encuentra muy cerca de la superficie.

Estos resultados refuerzan el potencial para desarrollar una mina a cielo abierto en la zona, algo mucho más rápido y económico que una explotación subterránea. Además, apuntan a la posibilidad de una producción temprana en el complejo Cascabel, lo que aceleraría los retornos para la empresa y el país.

Ensayos previos ya habían mostrado buenas señales: en otra perforación se registraron 166 metros con 0,44 % de cobre equivalente también desde poca profundidad, lo que confirma la continuidad del yacimiento.

Según el estudio de prefactibilidad del proyecto, Cascabel, en su fase inicial subterránea en Alpala, tiene un valor neto presente de $5.400 millones y una tasa interna de retorno del 33 % antes de impuestos.

“El nuevo descubrimiento es clave porque abre la posibilidad de una mina a cielo abierto, una modalidad mucho menos costosa y más rápida de poner en marcha que la minería subterránea tradicional”, explicó Carlos Morales, ingeniero en minas y petróleo.

Hasta ahora, la zona más desarrollada del proyecto Cascabel era Alpala, un yacimiento planificado para explotación subterránea a gran escala, mediante una red de túneles que alcanzarían profundidades superiores a los 800 metros. Este modelo requiere inversiones elevadas y varios años de preparación antes de iniciar la producción.

En cambio, los nuevos resultados en Tandayama-América, donde el mineral aparece cerca de la superficie, abren la posibilidad de un desarrollo a cielo abierto, técnicamente más rápido y menos costoso.

La combinación de ambos, Alpala (profundo) y Tandayama-América (superficial), permitiría a SolGold implementar un esquema mixto de producción escalonada: comenzar con la extracción superficial para generar ingresos tempranos y, con esos recursos, financiar la operación subterránea de largo plazo.

Según las proyecciones técnicas, este enfoque podría extender la vida útil total del proyecto por más de 50 años, consolidando a Cascabel como uno de los yacimientos cupríferos (cobre) más grandes y sostenibles de la región andina.

Inversión, empleo e impacto económico de Cascabel
Según el estudio técnico NI 43-101 de pre-factibilidad (PFS) presentado por SolGold en marzo de 2024 (antes del hallazgo de una posible mina a cielo abierto), Cascabel requerirá una inversión inicial estimada en más de $2.700 millones en su fase completa de desarrollo.

El proyecto podría generar, en su etapa de construcción, alrededor de 3.000 empleos directos y más de 10.000 indirectos, especialmente en comunidades de Imbabura y Carchi. Durante la fase de operación, se proyectan al menos 1.500 plazas permanentes.

En el plano fiscal, el PFS estimó que Cascabel podría aportar más de $1.000 millones anuales en exportaciones, y cerca de $600 millones por año en impuestos, regalías y participación estatal, una cifra que ubicaría al proyecto entre los mayores contribuyentes del sector extractivo ecuatoriano.

Estos montos se basan en precios internacionales del cobre y de oro mucho menores a los actuales. Además, los nuevos descubrimiento abren mayores expectativas de ingresos, empleo y desarrollo.

SolGold tiene previsto publicar en las próximas semanas una estimación oficial de los recursos minerales en Tandayama-América. Ese informe incluirá el diseño preliminar del tajo o mina a cielo abierto y los primeros parámetros técnicos y económicos del proyecto. Con esos datos sobre la mesa, la empresa podrá tomar más pronto una decisión de inversión y definir los pasos hacia la fase de producción.

El estudio de factibilidad (Feasibility Study), actualmente en desarrollo bajo la dirección de G Mining Services, incorporará los resultados más recientes de perforación y una actualización de recursos minerales. Su publicación está prevista para 2026, antes de que SolGold tome la decisión final de inversión, prevista hacia 2027 o 2028, dependiendo del avance de permisos ambientales y financiamiento.

“Los resultados de noviembre de 2025 confirman que Cascabel no solo tiene la escala geológica, sino también la accesibilidad técnica para pasar de exploración a desarrollo en los próximos años. Si se cumplen las proyecciones, el norte del país podría albergar una mina de cobre y oro de clase mundial, generadora de empleo, ingresos fiscales y exportaciones sostenidas durante más de medio siglo”, concluyó Morales.