Violencia. Incidencia de los femicidios en Ecuador.
ECUADOR:
Una minga de organizaciones y mujeres comprometidas a combatir la problemática, realizan el mapeo de femicidios en Ecuador. Este año subieron los asesinatos.
En 2017, organizaciones de la sociedad civil se juntaron con el objetivo de mapear y crear un registro de femicidios a escala nacional. La iniciativa surgió debido al desfase que existía entre las cifras del Gobierno y las denuncias de mujeres y organizaciones sociales.
“Lo que ocurría en territorio no coincidía con lo que indicaban los números oficiales», asegura Geraldine Guerra, de Fundación Aldea, una de las organizaciones que pertenece a la Alianza Feminista para el mapeo de Femicidios en Ecuador.
TOMADA DE: https://www.lahora.com.ec/

Indica que la tecnología y las redes sociales han sido de gran ayuda para facilitar la detección de femicidios, sobre todo en provincias como Orellana o Sucumbíos, donde el registro de esta problemática era nulo.
La Alianza también cuenta con un sistema de registro en línea, revisado y calificado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). El programa posee más de 70 variables que generan los reportes.
“Los femicidios siempre han existido, pero no se los nombraba. Ahora se los visibiliza de diferentes maneras y plataformas, ya no se pueden esconder como antes”, comenta.
Resalta que la idea de registrar estos datos, no solo es concientizar a la población sobre las “cifras alarmantes”, también es llegar a las autoridades y tomadores de decisiones.
Lo ideal sería que las autoridades actúen en prevención, pero ya con los datos sobre la mesa se busca que actúen en verdad, justicia y reparación para las víctimas de femicidio y niños que quedan en la orfandad. Además de la no repetición.
En 2020, la pandemia evidenció nuevos riesgos. Desde ese año la Alianza ha ido cambiando y puliendo las preguntas sobre la base de las nuevas violencias y perpetración de femicidios que experimentan las víctimas.
Para las integrantes de la Alianza, nombrar los femicidios por su nombre es fundamental. Por ejemplo, para ellas no se deben denominar sicariatos o víctimas colaterales sino femicidios en contextos criminales y de delincuencia organizada.
El objetivo es que las instituciones de justicia los abarquen y procesen como lo que son, sin minimizar el hecho, “como sucede hasta ahora”.
Otras de las organizaciones que forman parte de este trabajo coordinado son: Red Nacional de Casas de Acogida, Alianza para los Derechos Humanos, Cepam, Movimiento de Mujeres de El Oro, Silueta X, Cedhu.
Además, la Alianza forma parte de la Red Latinoamericana Contra la Violencia de Género, lo que facilita los estudios y análisis sobre la base del contexto regional.
Ecuador registra 349 femicidios en lo que va de 2025
Desde el 1 de enero hasta 15 de noviembre de este año, Ecuador registra 349 femicidios. El número más alto nunca antes visto. Esto quiere decir que se asesina a una mujer cada 22 horas.
Los datos muestran que, de la cifra total, 40 víctimas eran niñas o adolescentes. 112 femicidios se cometieron en el círculo íntimo o familiar de la mujer y 224 en sistemas criminales. 13 son transfemicidios.
Al menos 17 mujeres habían reportado antecedentes de violencia. Cuatro tenían una boleta de auxilio y siete sufren abuso sexual previo.
Otro dato alarmante es que cerca de 109 mujeres asesinadas eran madres, lo que significa que al menos 137 niños y niñas quedaron en la orfandad.
La edad más frecuente de las víctimas de femicidio es 30 años y las provincias con más casos son: Guayas con 119, Manabí con 61, Los Ríos con 40, El Oro con 33 y Pichincha con 20.
En 2024, se registraron 274 femicidios. En 2023 fueron 321.
109 mujeres asesinadas eran madres, lo que deja a 137 niños y niñas en la orfandad.










