Cerca del 13,5 % de los adultos mayores de 40 años en Medellín padecen de EPOC

Oxígeno, referencia. Foto: Gobernación

Melissa Álvarez Correa

Desde el gremio ACMI pidieron prevención y sugirieron una hoja de ruta para las autoridades en la capital de Antioquia.

Desde Medellín, la Asociación Colombiana de Medicina Interna (ACMI) presentó una propuesta de hoja de ruta nacional para la prevención y el manejo integral de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una de las principales causas de muerte en el país.

La iniciativa fue anunciada durante el congreso regional de la ACMI realizado en la Universidad Pontificia Bolivariana y busca que el Gobierno y las autoridades territoriales adopten políticas más decididas para mejorar el diagnóstico y la atención de esta enfermedad respiratoria.

TOMADA DE: bluradio.com

El médico neumólogo Manuel Pacheco Gallego, director del Consejo de Políticas Públicas de la ACMI, explicó en diálogo con Blu Radio que la EPOC sigue siendo una enfermedad subdiagnosticada, pese a su impacto.

«Hay casos donde el diagnóstico se retrata de una manera importante y eso hace que la enfermedad vaya avanzando. Cuando esta enfermedad avanza, pues los problemas de hospitalizaciones y crisis son muy altos y aproximadamente tenemos cifras donde hasta el 5% de los casos y en otras partes más no tienen un diagnóstico todavía», indicó Pacheco.

Según el especialista, Medellín registra una de las prevalencias más altas del país, con cerca del 13,5 % de los adultos mayores de 40 años afectados, superando el promedio nacional que oscila entre el 2,8 % y el 12 %. La enfermedad está asociada principalmente con la exposición al cigarrillo, al humo de leña, carbón, petróleo o vapores industriales, que con el tiempo inflaman y obstruyen los bronquios, dificultando la respiración, por ello la importancia de resolver el vacío que hay en la prevención.

A nivel de Colombia, las cifras pueden estar entre el ocho al doce por ciento, pero que hay unos datos que estiman que en en Medellín podemos estar hablando del trece por ciento en personas mayores de cuarenta, y eso, pues, pone la necesidad de este tipo de acercamientos con profesionales de la salud para hablar más de la enfermedad, reconocerla temprano y diagnosticarla oportunamente», manifestó el neumólogo.

La ACMI insistió en fortalecer la educación en salud respiratoria, promover programas para dejar de fumar y reducir la exposición a humos domésticos, especialmente en zonas rurales. En el marco del Mes Mundial de la EPOC, el gremio advirtió que la prevención y el diagnóstico oportuno son claves para reducir el impacto de una enfermedad silenciosa pero prevenible.