Logo RimixRadio
Logo 123 Vallenato
Estrella FM
Paisa Estereo

RimixRadio – Noticias y Música las 24 horas
Internacional

ARGENTINA: Inflación de enero: la Argentina dejó de tener el peor registro interanual de América Latina

La inflación dejó de tener el dato mensual de inflación más alto de América Latina Daniel Basualdo

ARGENTINA:

Melisa Reinhold

Ese lugar lo ocupó Venezuela, que tuvo un alza mensual de 7,9% y de 91,3% en 12 meses, frente al 2,2% y 84,5% de nuestro país; hubo dos naciones con deflación en la región.

Por cuarto mes consecutivo, la Argentina no tiene la inflación mensual más alta de toda América Latina. Y ahora, por primera vez en más de un año, la medición interanual no es la más elevada de la región.

TOMADA DE: https://www.lanacion.com.ar/

LA NACION - Descargar APK para Android | Aptoide

Tras la suba registrada a finales de 2023, los precios comenzaron un camino de desaceleración, en un escenario de ajuste fiscal, suba del dólar al 2% mensual (desde este mes al 1%) y continuidad del cepo cambiario. Así, el mes pasado se tocó el valor más bajo en cuatro años y medio.

En enero el costo de vida se encareció un 2,2% mensual, unos 0,5 puntos porcentuales menos que en diciembre (cuando marcó 2,7%), según dio a conocer esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Fue una cifra que no se registraba desde julio de 2020, cuando la inflación fue del 1,9%. En un año, el IPC acumuló un 84,5%.

Con estos números, la Argentina muestra una inflación mensual más baja que la de Venezuela, una tendencia que se observó durante gran parte de 2023 y 2024. Pero ahora sucede lo mismo con el registro interanual. Es que, aunque Venezuela está intentando salir de la hiperinflación hace años, con una economía informalmente dolarizada, el mes pasado los precios treparon 7,9% y acumularon un avance del 91,3% frente a enero de 2024, de acuerdo con el Observatorio de Finanzas Venezolano, una entidad independiente del Gobierno.

“La cifra de inflación mensual se correspondió con la del aumento del precio del dólar durante enero, el cual alcanzó 7%, situación que refleja el nivel de dolarización en la formación de los precios de los bienes y servicios”, señaló el informe. Además, agregó que tradicionalmente enero es caracterizado por ser un mes con bajo aumento de precios, por lo que esta aceleración refleja “que la inflación está tomando nuevos impulsos de la mano de la depreciación de la moneda”, al abandonarse un régimen de tipo de cambio cuasi fijo en septiembre último y adoptar minidevaluaciones.

País por país
En el resto de América Latina, la inflación suele comunicarse y analizarse en términos interanuales, ya que la cifra mensual es inferior al 1%. Fue el caso de Brasil, donde el costo de vida se encareció 0,16% en enero frente a diciembre, el menor registro para ese mes desde 1994. En tanto, en un año, los precios subieron 4,65%.

También se puede usar como ejemplo México, donde el Índice de Precios al Consumidor se ubicó en 0,29% mensual y 3,59% interanual, la más baja desde enero de 2021.

Del otro lado de la Cordillera de los Andes, en Chile hubo una inflación del 1,1% mensual y 4,9% anual, cifra que superó levemente las expectativas del mercado. En Uruguay también se registró un aumento del costo de vida del 1,1% frente a diciembre y del 5,05% en comparación con enero de 2024, dentro del rango de tolerancia fijado por el Gobierno.

En Colombia, los precios se encarecieron 0,94% en un mes y 5,22% en un año, todavía lejos de la meta del 3% interanual. En Paraguay el IPC se ubicó en 1% mensual y en 3,8% frente a enero del año pasado. Y en Bolivia, donde la inflación está dando señales de alerta, fue del 1,95% en comparación con diciembre. Se trata del registro más alto en 18 años, mientras que en términos interanuales el índice acumuló un 12,03%.

Al observar el centro del continente, en Honduras los precios avanzaron 0,61% mensual y 4,27% interanual. En Costa Rica, el Índice de Precios al Consumidor se movió un 0,36% frente a diciembre y 1,14% en comparación con enero de 2024. Mientras que en El Salvador, donde la economía está dolarizada, las cifras fueron del 0,17% y 0,31%, respectivamente.

Incluso, en enero hubo dos países latinoamericanos donde los precios bajaron. Fue el caso de Perú, que registró una variación negativa del 0,09%, aunque en un año subieron 1,85%. Y este fenómeno también se pudo observar en Ecuador, economía dolarizada desde el año 2000. Allá, el IPC cayó 0,15% frente a diciembre, pero acumuló un avance del 0,26% en 12 meses.

Related posts

Los países con más kilómetros de tren de alta velocidad, expuestos en un gráfico con un dominador brutal: China

PaisaEstereo

Peligrosa campaña en TikTok promete cuentas de Netflix gratis para instalar malware y robar datos: así la puede detectar

PaisaEstereo

Famoso actor de televisión mexicana fue captado en situación de calle y preocupó por imágenes; reveló detalle

PaisaEstereo

Preocupación mundial por exjugador del Real Madrid que sufrió un derrame cerebral a sus 38 años: esto se sabe

PaisaEstereo

CHILE: Con peligro de propagación: incendio afecta a departamento en edificio del centro de Santiago

admin

PERÚ: TRAGEDIA EN LA VÍA JULIACA-AREQUIPA: cinco personas mueren tras violento choque

admin
G-FFNCJEB2QM