ARGENTINA:
El 71% de los profesores de este nivel reconoció casos de consumo de alcohol entre sus estudiantes.
Ellos están en contacto con los chicos y pueden dar una dimensión del problema: el 71% de los docentes de nivel secundario ha identificado casos de consumo de alcohol entre sus estudiantes, y un 39% dice que recibió confesiones directas.
Los datos surgen de un relevamiento impulsado por la Red Regional de Acción Preventiva para la Adolescencia y la Juventud, que realizó un estudio para abordar la problemática, no desde la perspectiva de los padres o de los chicos, sino desde la percepción de los docentes.
TOMADA DE: https://www.lanacion.com.ar/
El trabajo, que se hizo a nivel regional, apunta también que los docentes dicen no sentirse preparados para dar respuestas ante estas situaciones que se volvieron cotidianas, y apuntan que sería de mucha utilidad recibir formación específica para realizar prevención desde las aulas.
El relevamiento llamado “El Consumo de Alcohol en Adolescentes Menores de Edad”, se realizó en diciembre de 2024, cuando se entrevistaron 487 docentes de secundaria de Argentina, Brasil, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela.
Los datos de Argentina refieren a la provincia de Córdoba y apuntan que 63% de docentes entrevistados en el país refiere que ha observado a estudiantes involucrados en el consumo de alcohol, y a 28% de ellos algún estudiante les ha confesado que ha consumido alcohol.
También reveló también que el 94% de docentes de secundaria (el 96% en América Latina) considera fundamental incorporar la prevención del consumo de alcohol como una materia dentro de la curricula escolar.
Los docentes argentinos priorizaron ciertos temas: “Cómo resistir presión de compañeros; Riesgos para la salud por el consumo; Efectos del alcohol en los estudios; consecuencias legales por el consumo; historias de personas que sufrieron consecuencias por consumir alcohol.
“Notamos que, de acuerdo con la percepción de los docentes, los estudiantes se encuentran cotidianamente con la posibilidad de consumir alcohol pero, aunque tienen información sobre sus efectos e impactos, evidencian tener pocas herramientas para hacer frente a la presión social de sus pares para alentarlos a consumir”, explicó Raúl Márquez, que coordinó el estudio de la Red Regional de Acción Preventiva para la Adolescencia y la Juventud y que tuvo a cargo la presentación de los resultados vía Zoom a nivel regional.
Impacto en el entorno escolar
¿Cómo impacta el consumo de alcohol en el entorno escolar? Cuando se les consultó en qué cuestiones habían notado un impacto, el 35% de los docentes dijo que había notado una baja en la participación en clase; el 27% dijo que notó que sus alumnos que habían estado consumiendo alcohol faltaban más a clase, es decir, un aumento del ausentismo; y el 27% mencionó un aumento de la agresividad. Márquez menciona algunos relatos de los docentes que surgen del estudio.
“Los docentes mencionan que como consecuencia del consumo del alcohol notan que disminuye la participación en clase, que aumentan las conductas de aislamiento por parte de los estudiantes y también, no son pocos los que relataron que perciben un aumento de la agresividad”, apunta.
No obstante, según se explicó, los docentes sienten que les faltan herramientas para abordar el tema o plantear proactivamente alguna respuesta, incluso cuando son consultados por los estudiantes.
La investigación advierte que el 54% de los docentes no se siente capacitado para abordar el consumo de alcohol en clase, y el 38% identifica la falta de capacitación como una barrera directa para hacerlo. A ello se suma que el 29% indica que carece de recursos o materiales pedagógicos adecuados.
“Esto refuerza el rol del docente como agente clave en la detección temprana y en la orientación preventiva desde la escuela. El hecho de que el 71% de los docentes mencione haber identificado situaciones de consumo de alcohol habla de un docente activo en su rol”, apunta Márquez.
El relevamiento se realizó en las escuelas en las que la Red impulsa la aplicación de programas educativos enfocados en prevenir el consumo de alcohol en menores de edad mediante metodologías participativas basadas en el arte y la educación. Márquez habló sobre el impacto de los programas extracurriculares ligados a la expresión artística. El 61% dijo que sus alumnos habían participado de estos programas y el 55% dijo que observó cambios positivos en los estudiantes que habían participado.
Entre las principales sugerencias de los docentes consultados apareció incluir el tema en la currícula escolar y realizar talleres artísticos y charlas. “Los docentes perciben el problema como cercano pero solicitan formación y capacitación específica, no solamente desde lo teórico sino para aprender cómo acompañar a sus estudiantes a desarrollar habilidades y adquirir herramientas internas para tener una respuesta adecuada frente a la presión social. Tiene que adquirir por ellos mismos esas habilidades sociales que les permitan hacer frente a la presión social que los alienta al consumo”, agrega el especialista.
Según datos que surgen del relevamiento, el 55% de los docentes considera que los amigos son los que más influyen en la decisión de consumir alcohol y un 26% considera que son los miembros de la familia.

