El proyecto beneficiará a 20.000 niños y jóvenes de las tres localidades del distrito, priorizando los barrios con mayor incidencia de casos.
Este martes 12 de agosto, el barrio Olaya Herrera, sector Ricaurte, fue escenario del primer piloto en Colombia de vacunación masiva y gratuita contra el dengue, gracias a una alianza entre la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) y la Alcaldía de Cartagena.
La iniciativa busca frenar el avance de la enfermedad, que en los últimos meses ha golpeado con fuerza a la ciudad. El alcalde Dumek Turbay, junto al presidente nacional de la ANDI, Bruce Mac Master, y la gerente de la ANDI Bolívar, María Claudia Peñas, dieron inicio a la jornada que beneficiará a 20.000 niños de las tres localidades del Distrito. Las campañas priorizarán a la población con mayor riesgo.
“Hemos iniciado esta estrategia desde Cartagena, donde hemos sufrido de manera significativa este flagelo. Año tras año hacemos esfuerzos para prevenir la llegada de este mosquito y de una enfermedad que, en algunos casos, puede costar vidas”, expresó el alcalde durante el acto de apertura en la Institución Educativa San Felipe Neri
Así arrancó vacunación gratuita contra el dengue en Cartagena
En el colegio San Felipe Neri, 431 estudiantes de octavo a undécimo grado recibirán el biológico. Los primeros en vacunarse fueron los 55 jóvenes de grado undécimo. En esta etapa inicial, el programa se enfoca en adolescentes de 9 a 19 años, grupo que concentra el mayor número de casos en la ciudad.
Manuel Blanquiset, presidente del Consejo de Padres de la institución, le expresó a El Universal que esta jornada es clave: “Es muy importante que tengamos la presencia de las instituciones y podamos garantizar el derecho a la salud de nuestros niños. En la comunidad ha habido casos mortales; incluso, en una misma familia fallecieron dos niños. Esta es una zona muy afectada y hoy sentimos el respaldo”, comentó.
Por qué los colegios son prioridad
“Cartagena es una ciudad hiperendémica; tenemos muchos mosquitos y vamos a seguir teniendo dengue. Lo que necesitamos controlar es la enfermedad. La edad promedio de los casos es de 14 años, por eso priorizamos colegios en zonas de mayor riesgo”, explicó Rafael Navarro, director del Dadis. Añadió que la selección de barrios, edades y grupos se hizo con base en datos epidemiológicos y que la coordinación con la Secretaría de Educación fue fundamental para obtener la autorización de los padres.
La vacuna, desarrollada por la farmacéutica Takeda, ofrece hasta un 98% de protección contra los cuatro serotipos de dengue circulantes. El esquema contempla dos dosis, con un intervalo de tres meses entre cada una.
ANDI fortalece la salud y prevención en Cartagena
En este proyecto, la ANDI aportó 1.000 millones de pesos para inmunizar a 20.000 niños y niñas de las poblaciones con mayor riesgo.
“Esta es una campaña que nace en y para Cartagena, financiada con recursos de los empresarios de Colombia. Iniciamos con más de 40.000 dosis para vacunar a más de 20.000 niños. El dengue ha sido siempre una preocupación para nosotros”, afirmó Bruce Mac Master, presidente nacional de la ANDI.
Por su parte, María Claudia Peñas, gerente regional de la ANDI Bolívar, destacó que esperan que más empresas del sector industrial se sumen para ampliar la cobertura a barrios como Nelson Mandela, Fredonia y San Francisco, altamente afectados por el dengue.
En esta primera fase se dispone de 861 dosis, que serán aplicadas esta semana a estudiantes de los grados priorizados. La ESE Hospital Local Cartagena de Indias está a cargo del proceso.

