miércoles, noviembre 26, 2025
Light
Dark

PUERTO RICO: El bolsillo no da para más: suben los atrasos y las quiebras en la Isla

Pon atención a la cuota anual y las tasas de interés.

PUERTO RICO:

Por Primera Hora

La fragilidad financiera del consumidor boricua volvió a empeorar durante el tercer trimestre de 2025, según el más reciente Índice de Fragilidad Financiera del Consumidor (IFFC) de Estudios Técnicos, Inc. (ETI).

El indicador, que había mostrado altibajos en meses recientes, ahora confirma una tendencia clara: los hogares están enfrentando un panorama cada vez más cuesta arriba.

El IFFC subió a 44%, tras haber caído a un 33% a inicios de año. Con dos trimestres consecutivos al alza, el índice regresa a niveles similares a los observados antes de la corrección económica de mediados de 2024.

TOMADA DE: https://www.primerahora.com/

Primera Hora

Leslie Adames, director de Análisis y Política Económica de ETI, explicó que este repunte refleja el efecto combinado de aumentos en la delincuencia de préstamos, un alza en las quiebras personales y un estancamiento del ingreso real. “Aunque el consumidor aún se encuentra en un nivel de fragilidad moderada, la tendencia se dirige hacia una zona de alta fragilidad”, alertó en un comunicado de prensa.

Más atrasos en pagos y más quiebras
Los datos muestran un deterioro acelerado. La delincuencia en préstamos de consumo subió de 2.70% en el primer trimestre de 2025, a 3.04% en el segundo trimestre y a 3.27% en el tercero. Las quiebras personales también aumentaron: 904 casos en el primer trimestre, 956 en el segundo y 962 en el tercero.

Otros indicadores financieros refuerzan este deterioro: la delincuencia en tarjetas de crédito aumentó de 2.15% a 2.40% entre el segundo y tercer trimestre de 2025, mientras que la delincuencia en préstamos de autos subió de 3.23% a 3.47%.

Estos números, provistos por el Corporación Federal de Seguro de Depósitos, apuntan a una mayor presión sobre la capacidad de pago y a riesgos crediticios en desarrollo.

Menos ingreso real y más deuda
El índice se construye a partir de cinco indicadores: delincuencias en préstamos, delincuencia hipotecaria, desempleo, quiebras y el ingreso ajustado por inflación. Aunque el desempleo sigue en niveles bajos, el ingreso real cayó en el último trimestre, tras cinco periodos de crecimiento.

Mientras, el patrimonio neto del consumidor se desplomó de 31.4% en 2019 a apenas 14% en 2024. Y la deuda como proporción del ingreso disponible subió a 44%, comparado con 39.6% en 2022.

Lo que podría venir
Adames advirtió que el panorama podría complicarse si los efectos de los aranceles federales continúan empujando los precios hacia arriba, especialmente en productos importados. “Si esta tendencia se sostiene, veremos mayores presiones sobre los presupuestos familiares”, dijo.

La desaceleración en la creación de empleos, combinada con más deuda y la posibilidad de requisitos de crédito más estrictos, podría limitar el consumo en los próximos meses, un elemento clave para mover la economía local.

Por ahora, el comportamiento del IFFC sugiere que la fragilidad del consumidor podría convertirse en uno de los factores más determinantes para el rumbo económico de Puerto Rico a corto plazo.