MÉXICO: Reactivan reforma para recortar jornada laboral

En la Cámara de Diputados se han considerado opciones de reforma con dos días de descanso a la semana y de acuerdos entre patrones y empleados que no superen 40 horas de trabajo semanales. EL INFORMADOR/Archivo

MÉXICO:

La Secretaría del Trabajo presentará su propuesta sobe el tema. Expertos reconocen beneficios para la salud de trabajadores, pero advierten que el dictamen podría ser devastador para la viabilidad de pequeñas y medianas empresas.

La Secretaría del Trabajo prevé entregar en los próximos días al Congreso de la Unión la propuesta de reforma para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales. Fuentes legislativas estiman que será presentada el próximo 20 de noviembre. Aunque en San Lázaro existen al menos 16 iniciativas registradas sobre el tema, la Secretaría emprendió una ronda de diálogos nacionales para construir su propia versión. Mientras tanto, académicos, empresarios y legisladores coinciden en que la reforma podría traer beneficios sociales relevantes, pero también riesgos económicos severos.

TOMADA DE: informador.mx

Desde el ámbito académico, voces como Antonio Ávalos, de la Universidad Panamericana, y Ángel Edoardo Buenrostro, de la Universidad de Guadalajara, subrayan los beneficios de una mayor cantidad de horas de descanso. Aseguran que los trabajadores tendrían más tiempo para convivir con sus familias, invertir en actividades personales o estudiar. Esto, dicen, podría traducirse en un incremento en la motivación, mejoras en la salud mental y física.

La diputada federal Patricia Mercado, impulsora de una de las iniciativas, añade que no existe evidencia de que jornadas largas generen mayor productividad. Por el contrario, afirma que países con semanas laborales más cortas han logrado incrementos en la eficiencia.

Desde la Comisión del Trabajo en la Cámara de Diputados, el legislador panista Theodoros Kalionchiz de la Fuente considera que la propuesta es positiva y que el diálogo con los empresarios debe centrarse en cómo evitar que la reducción derive en mayores costos.

De acuerdo con la Coparmex en Jalisco, una reducción inmediata de la jornada provocaría afectaciones operativas y financieras en 53% de empresas, generando un costo anual estimado de 24 mil 258 millones de pesos.

La magnitud del impacto no es menor: la medida involucraría a 961 mil 773 trabajadores formales en Jalisco que actualmente laboran más de 40 horas a la semana.

César de Anda Molina, coordinador del Consejo Consultivo para la Innovación, Crecimiento y Desarrollo Sostenible, advierte que antes de modificar la jornada debe revisarse el salario mínimo, pues reducir horas sin incrementar la productividad real podría elevar los costos laborales y generar distorsiones en sectores ya afectados por la informalidad.

En la misma línea, el secretario del Trabajo en Jalisco, Ricardo Barbosa, llama a encontrar un equilibrio que permita mejorar la calidad de vida de los trabajadores sin comprometer la viabilidad económica de los negocios. El Gobierno federal ha planteado que la reducción sería gradual y culminaría en 2030.

Pros y contras
A favor

Mayor tiempo de descanso para los trabajadores. Mejora del bienestar y la salud. Potencial aumento de la productividad. Impulso al desarrollo personal y profesional. Y la ampliación de derechos laborales.

En contra

Incremento de los costos laborales y cierre de empresas. Necesidad de ampliar la plantilla. Riesgo de pérdidas económicas. Dudas sobre el impacto real en la productividad.

GUÍA

¿Qué plantea la propuesta?
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social del Gobierno Federal prevé entregar en los próximos días la propuesta de reforma para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas a la semana.

Sin embargo, en la Cámara de Diputados ya hay distintas iniciativas planteadas por las fracciones parlamentarias para reducir las horas de trabajo.

Entre ellas, resalta la propuesta presentada por la bancada de Movimiento Ciudadano con la que se reforman las fracciones IV del Apartado A y II del Apartado B del artículo 123 de la Constitución Mexicana y que especifica que la reforma será para que haya una semana laboral de 5 días con dos días de descanso.

La iniciativa de MC presenta tres artículos transitorios, los cuales, refieren que, si se aprobara, el Congreso de la Unión tendría un plazo de 180 días para emitir las leyes secundarias para la armonización de la legislación correspondiente.

La gradualidad de la reforma será por dos años, explicó la legisladora federal de MC, Patricia Mercado, integrante de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados.

“Nosotros propusimos que fuera una gradualidad de dos años: cuatro horas y cuatro horas para tener ya la jornada de 40 horas con los dos días de descanso”, dijo en entrevista.

La reforma establece lo siguiente: “A partir del primer año de la entrada en vigor, las personas trabajadoras laborarán media jornada del sexto día de trabajo”.

“A partir del segundo año de la entrada en vigor, las personas trabajadoras gozarán plenamente de los dos días de descanso por cada cinco de trabajo, de conformidad con lo dispuesto en el presente Decreto”.

Hay otra propuesta de la fracción parlamentaria del PT que establece una modificación al artículo 50 de la Ley Federal del Trabajo que establece que “el trabajador y el patrón fijarán la duración de la jornada de trabajo, sin que pueda exceder de cuarenta horas semanales”.

La iniciativa propone que la jornada laboral sea de 8 horas al día y así, se garantice que no exceda las 40 horas semanales: “respetando que no exceda de más de ocho horas diarias ni más de cuarenta horas a la semana”.

La “Ruta por las 40 horas” transita por el Congreso en busca de consensos
A la espera de que la Secretaría del Trabajo haga la entrega de su propuesta de reforma para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas, la Cámara de Diputados ya ha recibido por lo menos 16 iniciativas planteadas por las fracciones parlamentarias para reducir las horas de trabajo en el país.

La comisión legislativa ha emprendido una estrategia conocida como la “Ruta por las 40 horas” en la que solicitaron sumar opiniones sobre la reforma laboral, incluyendo reuniones de trabajo y cuya estrategia busca concluir con la aprobación de la iniciativa.

Por lo pronto, dos de sus integrantes están a favor de la propuesta: Patricia Mercado, diputada de Movimiento Ciudadano, y Theodoros Kalionchiz de la Fuente, secretario de la Comisión y diputado de Acción Nacional.

Mercado apuesta por una reforma que beneficie a los trabajadores y que los haga más productivos.

“No hay ninguna evidencia que trabajar tantas horas nos haga más productivos, todo lo contrario: no hay crecimiento. No está ahí la solución a la falta de crecimiento y productividad. Somos de los (países) que trabajamos más horas y de los que menos producimos”.

La diputada urge a que la Cámara de Diputados a aprobar la reforma laboral para que entre 2026 y 2027 se implemente.

Theodoros Kalionchiz de la Fuente califica la reforma como “muy buena” y resaltó que se ha dialogado con sector empresarial para analizar la mejora de la productividad con la reducción de la jornada laboral, así como el pago de las horas extra y el salario mínimo, entre otros puntos que preocupan a los empresarios.

“Se han estado trabajando esos puntos de cómo ser productivos que es lo principal. Actualmente contratar una persona ha subido 30% de como se hacía antes”.

Cámaras empresariales alertan por afectaciones por reforma laboral
Las cámaras empresariales de Jalisco llaman al diálogo y a considerar posibles afectaciones a las micro, pequeñas o medianas empresas con la implementación de la jornada laboral de 40 horas.

En primera instancia, la Coparmex consideró que una reducción inmediata de la jornada laboral tendría costos para las empresas y estimó que el 53% tendría afectación en su operación y finanzas, por lo que piden que se haga de manera gradual y sin descuidar el desarrollo de las empresas.

“Hemos señalado que la implementación debe ser viable, especialmente para las micro, pequeñas y medianas empresas, que representan el 95% de las unidades económicas y generan la mayor parte del empleo. Una reducción inmediata tendría costos importantes: solo en Jalisco el impacto anual sería de alrededor de 24 mil 258 millones de pesos, y 53% de las empresas anticipa afectaciones en su operación y finanzas”, dijo Raúl Flores, presidente de Coparmex Jalisco.

Añadió que sectores como comercio, manufactura y hospitalario, se verían especialmente afectados con aumento en nómina y primas sabatinas y llama a que el Congreso reciba una propuesta completa y técnicamente sustentada.

La Canaco Guadalajara se pronunció y piden que se considere que el 90% de la economía del país proviene de las micro, pequeñas y medianas empresas, por lo que señalan que generar la reducción de la jornada laboral sin considerar los parámetros de la productividad podría causar un profundo daño económico en las familias mexicanas.

La Canaco también hace un llamado por la informalidad que hay, la cual aseguran que rebasa el 50 por ciento del total, lo que implica menos recaudación para los Gobiernos, competencia desleal para las empresas formales y también menos protección para los trabajadores, por lo que piden incentivos.

Industriales Jalisco advierte de implicaciones económicas y operativas para miles de MyPimes, las cuales generan la mayor parte de empleos del país, por lo que piden un diálogo técnico y participativo para llegar a un consenso con la reforma laboral.

Además, llaman a otros actores nacionales y congresos locales a evitar acciones que fragmenten el diálogo ya establecido y no politizar la reforma laboral, llamando a la unidad por parte de todos los sectores de la población.

El próximo 20 de noviembre el Gobierno Federal mediante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentarán la iniciativa de reforma para reducir la jornada laboral semanal de 48 a 40 horas.

TELÓN DE FONDO

Mexicanos, entre los que más horas laborales tienen
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) presentó una nota técnica sobre las horas de trabajo en algunos países del mundo. América Latina y el Caribe tienen registro de presentar horas efectivas y habituales de trabajo superior en promedio de forma considerable a la de países de altos ingresos de la OCDE.

Según la OIT, México forma parte del grupo de países cuya jornada laboral está establecida en 48 horas a la semana, misma situación que en otras naciones latinoamericanas como Argentina, Bolivia, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Perú, Paraguay y Uruguay.

Colombia y Guatemala son los dos países latinos con más horas trabajadas, les sigue México con el promedio de 45 horas, aunque las jornadas laborales son de 48 horas. Detrás de dichas naciones aparecen Honduras, El Salvador, Perú, Costa Rica y Paraguay.

La nota técnica de la OIT establece que hay un registro de 44 horas semanales de trabajo en Brasil, El Salvador, Honduras, República Dominicana y Venezuela y en 40 horas en Ecuador.

La lista de países con jornadas laborales más largas está encabezada por países asiáticos, principalmente la India, que es el segundo país más poblado del mundo. Allí, sus trabajadores están expuestos a 56 horas de trabajo semanales, más de 12 que el horario promedio, según la OIT.

Bután se ubica de segundo en el listado, con un promedio de 53.3 horas por semana; Bangladesh cierra el top 3 con 50.4 horas y en el cuarto puesto se encuentra Uganda con 50.3 horas.

En contraparte, los países que menos horas laborales acumulan son en su mayoría europeos, apareciendo como primer lugar Países Bajos con 29.8 horas laborales. Sorpresivamente le sigue un país africano como Ruanda, el cual tiene 29.9 horas establecidas y otro país asiático, se trata de Irak, que cuenta con un promedio de 31.6 horas.