Así operaba red que estafaba con criptomonedas desde Medellín y que tumbó más de $71.000 millones en tres países

Las autoridades desmantelaron el call center que tenían instalado para contactar a las víctimas y hacerle la oferta para que invirtieran sus recursos a cambio de millonarias rentabilidades que nunca llegaban. FOTO: CORTESÍA

Las autoridades desmantelaron el call center que tenían instalado para contactar a las víctimas y hacerle la oferta para que invirtieran sus recursos a cambio de millonarias rentabilidades que nunca llegaban. FOTO: CORTESÍA

Hubo 14 personas capturadas señaladas de mover el dinero captado a través de plataformas falsas en los últimos cuatro años. Sus víctimas eran de Colombia, Chile y Perú.

TOMADO DE: elcolombiano.com

Santiago Olivares Tobón Santiago Olivares Tobón –  Metro

Mediante llamadas telefónicas, con la promesa de obtener ganancias inimaginables por los medios tradicionales, una red contactaba a las personas para que hicieran inversiones económicas en moneda tradicional para obtener rentabilidades en criptomonedas. Sin embargo, a la hora de ver cuánto habían ganado, su dinero había desaparecido, tanto en la economía regular como en la digital. Por esta razón, las autoridades capturaron a 14 personas que estarían vinculadas con esta estructura delincuencial.

Durante las llamadas, según informaron desde la Fiscalía, convencían a sus víctimas para que transfirieran entre 200 y 250 dólares (800.000 y 1 millón de pesos) solo por ingresar a esta red, con la promesa que a través de su inversión inicial iban a obtener rentabilidades de inmediato, que podían ser hasta de cinco veces lo entregado inicialmente.

Una vez los interesados inversionistas daban sus recursos, se contactaban regularmente con los responsables de esta red y estos, para mantenerlos tranquilos, les mostraban gráficas ficticias de los supuestos dividendos obtenidos por el dinero entregado. Pero esto no lo hacían con la finalidad de que se pudieran llevar la plata ganada, sino para generar presión de que aumentaran los aportes, de acuerdo con la investigación del ente acusador.

Entérese: Cayó en Medellín presunto integrante de red internacional que lavaba dinero del narcotráfico con criptomonedas

Pero no contentos con quedarse con millonarias sumas de dinero de sus víctimas, los obligaban a instalar aplicaciones para el control remoto de sus equipos, como AnyDesk o Imperios, con la promesa de poder verificar el avance en tiempo real de sus inversiones. No obstante, lo que hacían era acceder libremente a toda la información de los celulares y computadores para apoderarse de las claves personales y los productos bancarios y así poder extraer más dinero, esta vez sin que sus víctimas se dieran cuenta.

En medio de las investigaciones del caso, las autoridades se pudieron dar cuenta que el dinero que entregaban los afectados nunca fue invertido por parte de esta red, que además buscaba que los afectados llevaran a familiares y amigos a que dieran más aportes, tal como lo hacen las pirámides.

Haciendo uso de esta modalidad, esta red se habría apropiado entre 2021 y octubre de este año, de 71.000 millones de pesos de víctimas de Colombia, Chile y Perú. Todos los contactos se hacían mediante un call center que operaba en un sector del sur de Medellín.

Esta red tenía como presunto cabecilla al ciudadano mexicano Alejandro Maximiliano Ronquillo Treviño, alias Daniel, quien se habría encargado de manejar toda la logística.

Las 14 personas son señaladas de haber hecho millonarias estafas a las víctimas con la promesa de dar rentabilidades económicas. FOTO: CORTESÍA
Las 14 personas son señaladas de haber hecho millonarias estafas a las víctimas con la promesa de dar rentabilidades económicas. FOTO: CORTESÍA

Así mismo José Mauricio Murcia Martínez, alias Murcia, es el señalado encargado de mover el dinero recolectado de forma ilícita a las víctimas, mientras que el abogado Daniel López Uribe se encargaría de crear sociedades y empresas fachada para desviar los recursos recolectados, tanto voluntaria como involuntariamente.

Le puede interesar: Así operaba la banda delincuencial que robaba criptomonedas a extranjeros que visitaban Medellín

Quienes formarían parte del call center para llamar a las víctimas y convercerlas de hacer la inversión como coordinadores y asesores serían: Jefferson Duván Sánchez Lopera, Valentina Galvis Quintero, Robert Cepeda Orozco, Juan Carlos González Alian, María Paula González Rojas, Rodolfo Andrés Cepeda Orozco, Andrés Felipe Villada Trujillo, Yudy Viviana Tabares González, Paula Andrea Londoño Isaza, José Simón Mosquera Muñoz y Juliana Tabares León.

A todos ellos los procesaron por los delitos de estafa por medios informáticos, hurtos por medios informáticos y violación de datos personales, estas tres conductas en la modalidad delito masa; concierto para delinquir, lavado de activos y enriquecimiento ilícito, imputación realizada por un fiscal de la Dirección Especializada contra los Delitos Informáticos.

Ninguno de ellos se allanó ante el juez 16 Penal Municipal con Funciones de Control de Garantías de Medellín que llevó el proceso y a tres de ellos les dieron medida de aseguramiento en centro carcelario: al mexicano Ronquillo Treviño, a Murcia Martínez y al abogado López Uribe, debido a que a se les atribuye el liderazgo de esta estructura.

A los restantes 11, todos trabajadores del call center, deberán esperar el avance de este proceso judicial mientras están privados de su libertad en su lugar de residencia, informaron desde la Fiscalía.

Así mismo, desde el ente acusador hicieron el llamado a las personas que son víctimas de estas estafas en hacer denuncias a la línea 122, para continuar afectando este tipo de redes criminales.