Las autoridades establecieron que la red de extorsión utilizaba criptomonedas, principalmente a través de la plataforma Binance, para cobrar los chantajes y ocultar el origen del dinero ilícito – crédito Reuters y Gaula Militar de Colombia
Detrás de empresas fachada en Medellín y Bogotá, la organización Red-Dot operaba un sistema de chantajes a empresarios en Colombia, Venezuela y España, exigiendo pagos en criptomonedas para no divulgar información confidencial
Por Santiago Cifuentes Quintero
La detención de Julia Maydankina, ciudadana rusa con cédula colombiana, y su esposo, Hugo Ernesto Romero Páez, en una lujosa residencia de Llanogrande, Rionegro (Antioquia), ha revelado el funcionamiento de una extensa red de extorsión internacional con ramificaciones en Colombia, Venezuela y España.
El operativo, ejecutado por la Cuarta Brigada del Ejército y el CTI de la Fiscalía, culminó tras varios meses de seguimiento e incluyó allanamientos en los que se incautaron 32 millones de pesos en efectivo, equipos electrónicos, documentos y evidencia relacionada con actividades ilícitas que superan los 25 millones de dólares y 523 millones de pesos en rentas ilegales, según reportes de El Tiempo.
De acuerdo con la investigación, la pareja mantenía la fachada de empresarios exitosos en los sectores de cosméticos e inmobiliario, residiendo en un exclusivo condominio frecuentado por empresarios, artistas y políticos.
Sin embargo, expedientes judiciales citados por el medio citado señalan que ambos habrían conducido, durante al menos dos años, una sofisticada organización criminal conocida como Red-Dot, dedicada a la extorsión digital.

El esquema funcionaba usando información confidencial obtenida de empresarios a quienes, bajo amenazas de divulgación, exigían entre el 20% y el 50% de sus ingresos mensuales, con transferencias realizadas en criptomonedas a través de plataformas como Binance, dificultando el rastreo financiero.
Las víctimas identificadas hasta el momento se encuentran en Colombia, Venezuela, España y otros países.
Las autoridades de los tres países involucrados han identificado a Maydankina como el principal enlace operativo de la estructura, especializada en el uso de criptoactivos para la extorsión y el lavado de activos. Romero Páez, por su parte, contactaba a las víctimas mediante plataformas digitales y ejecutaba las demandas económicas.
Detrás de la fachada empresarial, Maydankina era representante legal de Marketing Commercial Services SAS, una empresa de call center fundada en 2015, y fundadora de Kalina Cosmetics, creada en 2023, donde Romero fungía como representante legal suplente.

Asimismo, Romero figuraba como accionista o propietario de R&R Grupo Inmobiliario e Inversiones SAS, con locales en Medellín, Cartagena y Santa Marta, así como de la firma Mariscos Del Mar R&R SAS, dedicada al procesamiento de productos marinos y transporte de carga.
El historial de Maydankina en Colombia se remonta a 2014, cuando adquirió un lote en la parcelación Colinas de Paimado, en la vereda El Tablazo, lugar de su detención.
Vecinos de la mansión con piscina y cancha de fútbol describieron a la pareja como portadora de un estilo de vida ostentoso, y reportaron movimientos inusuales en la propiedad en los últimos meses.
La Fiscalía investiga posibles participaciones de otros extranjeros en el esquema, así como el uso de las empresas para el lavado de dinero producto de la extorsión.
Según la investigación referida por El Tiempo, la Red-Dot operaba desde plataformas virtuales y mantenía vínculos con empresas en Colombia, Venezuela, España, Rusia y otros países. A través de empresas virtuales, Maydankina habría establecido alianzas con compañías internacionales para conseguir información privilegiada utilizada con fines extorsivos.

Una fuente citada por el medio indicó que, durante el segundo semestre de 2023, Romero utilizó información confidencial obtenida a través de Maydankina para extorsionar a socios afiliados de una plataforma. Además, en julio de 2023, Romero y otros colaboradores organizaron un paro laboral para presionar a la empresa matriz, según documentos en poder de la publicación.
Documentos analizados vinculan a los acusados con actividades sistemáticas de extorsión digital a través del manejo de criptoactivos y manipulación de datos empresariales.
Voces consultadas por el periódico sostienen que este sería el primer caso reportado de extorsión bajo la modalidad de criptomonedas en el país. Tras el operativo, el Ejército informó la desarticulación de una estructura criminal dedicada a delitos transnacionales, subrayando que la acción supuso una notable reducción del flujo ilegal de capitales.
A Maydankina y Romero Páez se les imputarán los delitos de concierto para delinquir con fines de extorsión agravada, extorsión, utilización indebida de información privilegiada y acceso abusivo a sistemas informáticos.
Las autoridades recalcaron que el trabajo conjunto permitió el desmantelamiento de una organización transnacional dedicada a la extorsión digital y el lavado de activos mediante criptomonedas.












