EL SALVADOR: En 10 meses se contabilizan más de 200,000 casos de diarreas en El Salvador

EL SALVADOR:

Imagen de referencia. Los casos de enfermedades gastrointestinales afectan más a la niñez y los adultos mayores. / FOTO LPG, ARCHIVO

Por Graciela Aguilar y LPG Datos

El grupo de edad más afectado, de acuerdo a la información del ministerio de Salud son los menores de 1 a 4 años con 37,782 casos. Médicos dicen que no hay alarma.

El Ministerio de Salud (MINSAL) actualizó los datos de las enfermedades vigiladas en el país hasta la semana epidemiológica 44 (del 16 de octubre al 1 de noviembre) y hasta ese periodo se contabilizan 204,846 casos de enfermedades gastrointestinales agudas (EDAS) en el país, de ese total, 37,782 se concentran en la población infantil de 1 a 4 años, que lo convierte en el grupo de edad más vulnerable.

TOMADA DE: https://www.laprensagrafica.com/

La Prensa Gráfica - última hora, noticias de El Salvador, noticias del  mundo y vídeos

Los 204,846 casos que se contabilizan hasta el 1 de noviembre es la segunda cifra más alta desde 2020, solo superada por la de 2024 en el mismo periodo, de acuerdo a un análisis de LPG Datos, que se basa en información oficial de Salud.

En ese sentido, en 2024 se reportaron 289,522 casos de EDAS, en 2023 la cifra de 172,867, en 2022 de 197,261, en 2021 de 160,981 y en 2020 de 111,582, esta última es, de hecho, la más baja desde 2017 de cuando se tienen registros, detalla LPG Datos, según sus estadísticas.

Si la población infantil es la más vulnerable a las diarreas, en segundo lugar se ubican los adultos de 20 a 29 años. Según los números del MINSAL hasta el 1 de noviembre suman 36,547 casos; en tercer lugar están los de 30 a 39 con 28,653.

Cabe destacar que durante hasta la fecha antes expuesta, 12,050 menores de 1 año también han reportado diarreas.

Pese a que las cifras son altas, en el corredor epidemiológico se está en una zona de seguridad, es decir, que la frecuencia de los casos de las EDAS está dentro de los límites esperados, lo que indica que la situación está controlada.

El epidemiólogo Alfonso Rosales explicó, basándose en la información oficial que, en efecto, la situación de las enfermedades gastrointestinales está controlada en el país.

«La prevalencia e incidencia de enfermedad de diarreas agudas (EDAS) este año se encuentra en zona de éxito según el corredor epidemiológico. Estamos dentro de parámetros esperados para el país. La diarrea es una enfermedad endémica en el país”, detalló el experto.Por otro lado, esta redacción consultó a otros médicos sobre la situación de las EDAS. El Sindicato de Médicos Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (SIMETRISSS) mencionó que no tiene reportes de alza de casos.

MÁS INFORMACIÓN
Dentro de la actualización del MINSAL, también destaca la cartera de Estado que son seis municipios los que reportan “moderada afectación” por las EDAS. Estos son: Sonsonate Este, La Libertad Norte, Cuscatlán Norte, Morazán Sur, Morazán Norte y La Unión Norte.

Por otro lado, el MINSAL expone que los egresos hospitalarios debido a las enfermedades diarreicas son 9,708.

Por último, Salud también compartió los datos de la vigilancia centinela, que se trata de monitoreo epidemiológico que proporciona información más específica de los virus y bacterias que están afectando a la población.

Durante las 44 semanas informadas, la cartera de Estado contabiliza 46 casos de personas que presentaron shigella spp y Escherichia coli (E. coli).

Según explica el Instituto Nacional de la Salud de Estados Unidos (NIH, en inglés) ambas son bacterias “estrechamente” relacionadas que comparten muchas características, explica en su sitio web, por lo que “supone un reto diagnosticarlas”.

La shigella es una enfermedad gastrointestinal que produce diarrea, a menudo con sangre, vómitos fiebre y dolor abdominal. Se transmite por vía oral-fecal, por el consumo de alimentos o agua contaminados.

Mientras que la E. coli es una bacteria que tiene muchas cepas, algunas de ellas provocan diarreas acuosas, dolor de estómago y gastroenteritis.

Por otro lado, según la información de la vigilancia centinela se contabilizan 30 casos de campylobacter, 28 de rotavirus, 16 de aeromonas, 16 de norovirus, 11 de adenovirus F humano, tres de astrovirus y ningún caso de salmonella spp.

La semana pasada, este periódico consignó que una investigación publicada por la revista La Universidad, de la Universidad de El Salvador (UES) llevada a cabo el año pasado, entre septiembre y octubre, consignó que en 14 mercados del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) se detectaron que piezas de pollo crudo presentaban salmonella spp.

OTRAS ENFERMEDADES
Hasta el 1 de noviembre, en otras enfermedades vigiladas, el MINSAL registra 5,338 casos sospechosos de dengue 2,237 menos que los reportados en el mismo periodo de 2024.

Por otro lado, en cuanto a las infecciones respiratorias agudas (IRAS) son 1,130,132 casos; las neumonías ya van 12,099; fiebre tifoidea se contabilizan 178 reportes hasta el 1 de noviembre.

En cuanto a las neumonías, de los casos notificados por Salud, 3,572 se reportaron en la población infantil de 1 a 4 años; 2,686 en menores de 1 año; y 2,428 en adultos de 60 años o mayores. Los egresos hospitalarios por neumonía suman 11,484 y la tasa de letalidad es de 2.80 %.

Mientras que en otras enfermedades, hasta el 1 de noviembre 11 casos de hepatitis aguda A, 120 de parotiditis infecciosa, tres más que el año pasado; 343 de enfermedad febril eruptiva y 22 de covid-19.

A la fecha no se reporta ningún caso de malaria o paludismo, pese a que organizaciones de salud dijeron la semana pasada que sí hay reportes.