Beneficios y usos de dormir con una almohada entre las piernas

Alinear la columna, reducir torsiones y presiones en la pelvis y las caderas, son algunos de sus beneficios. Foto: Getty Images

Alinear la columna, reducir torsiones y presiones en la pelvis y las caderas, son algunos de sus beneficios. Foto: Getty Images

Esta simple acción podría marcar la diferencia entre un sueño incómodo y un descanso reparador. ¿Qué beneficios reales tiene esta costumbre y por qué los expertos la recomiendan para cuidar la columna y aliviar el dolor corporal?

Dormir con una almohada entre las piernas es un hábito que muchas personas adoptan en busca de mayor comodidad y de reducir las molestias al despertar. Esta sencilla modificación en la postura durante el sueño puede influir en la forma en que descansan la pelvis, las caderas y la columna vertebral, proporcionando un soporte adicional en zonas que suelen sufrir tensión o dolor. Además, resulta especialmente útil para quienes duermen de lado, ya que ayuda a aliviar la presión que la pierna superior ejerce sobre la inferior o sobre la zona lumbar mientras el cuerpo reposa.

En la práctica, esta almohada suele colocarse entre las rodillas o los muslos cuando se duerme de lado, o bajo las rodillas en el caso de quienes duermen boca arriba. Aunque este ajuste pueda parecer menor, se considera que tiene un impacto directo en la alineación corporal y, por tanto, en la calidad del descanso y en el alivio de ciertas dolencias musculoesqueléticas.

Vínculos relacionados

Lo que la ‘teoría del pájaro’ revela sobre su relación

Recuperar para avanzar: la importancia del descanso en el entrenamiento

Cada vez más mujeres corren: las razones detrás del auge del running femenino

Según Ana Rodríguez, fisioterapeuta especialista en sueño y postura de la Universidad Nacional, “la almohada entre las piernas ayuda a mantener la pelvis en una posición neutral y evita que la pierna superior se desplace hacia adelante, lo que provoca torsión en la zona lumbar”. De forma complementaria, Jorge Méndez, traumatólogo y experto en columna vertebral de la Universidad Sergio Arboleda, afirma que “al impedir la caída de la pierna superior, se reduce la rotación de los huesos de la cadera y se alivia la presión sobre las articulaciones sacroilíacas y el nervio ciático”. De este modo, ambos profesionales coinciden en que este soporte adicional puede contribuir a que la columna mantenga una mejor postura durante todo el sueño.

En cuanto a la investigación científica sobre este tema, cabe mencionar el estudio titulado “Effects of Body Pillow Use on Sleeping Posture and Sleep Architecture in Healthy Young Adults”, publicado en 2021 en la revista Sleep Medicine Research.

Resultados

  • La almohada corporal redujo significativamente la presión media sobre hombros, caderas y cuerpo entero.
  • No hubo diferencia significativa en la cantidad total de sueño profundo o en las etapas del sueño entre los dos ensayos.
  • Sí aumentó el tiempo sostenido que las personas permanecían en posición lateral sin cambiar de postura. En otras palabras, la almohada facilitó que se durmiera más tiempo de lado sin interrupciones. Dormir con una almohada corporal ayuda a mantenerse en una posición lateral de modo más estable y reduce la fragmentación del sueño profundo, sin alterar la arquitectura global del sueño.

👟 Le puede interesar: Ejercicios de 5 minutos podrían mejorar la salud mental en la tercera edad

Aunque este estudio no evaluó específicamente la almohada entre las rodillas, sus hallazgos aportan contexto valioso sobre cómo el soporte bajo el cuerpo favorece la postura lateral, lo que refuerza la lógica de usar una almohada entre las piernas para lograr un efecto parecido.

En cuanto a los beneficios concretos que esta práctica puede ofrecer, los expertos destacan los siguientes:

  • Mejora de la alineación de la columna, pelvis y caderas: al mantener las piernas más alineadas, se evita que la pelvis gire o se incline, lo cual favorece que la espalda no se tuerza.
  • Reducción de presión en caderas, rodillas y articulaciones sacroilíacas: especialmente útil para quienes duermen de lado y sienten molestias en esas zonas.
  • Alivio de dolores lumbares o de cadera: al disminuir la torsión nocturna de la columna, puede contribuir a menos rigidez o dolor al despertar.
  • Potencial mejora en la circulación de las piernas: al evitar que una pierna repose sobre la otra y comprima venas o nervios, puede disminuir adormecimientos o sensaciones de hormigueo.
  • Apoyo específico para embarazo o situaciones con presión elevada en caderas o pelvis: en ese contexto puede resultar especialmente práctico.

Los expertos recomiendan: usos prácticos

  • Si duerme de lado: ponga una almohada firme o de grosor moderado entre las rodillas, manteniendo ambas piernas ligeramente dobladas. Así se evita que la pierna superior se desplace hacia adelante o gire.
  • Si prefiere dormir boca arriba y desea alivio lumbar: podría usar una almohada bajo las rodillas, lo que ayuda a mantener la curva natural de la zona lumbar y reduce el estrés sobre ella.
  • Ajuste el grosor de la almohada al tamaño del cuerpo: una almohada demasiado gruesa puede separar excesivamente las piernas y alterar la posición de la pelvis; demasiado delgada podría no lograr el objetivo de alineación.
  • Sea constante: puede que los primeros días haya que adaptarse a la nueva disposición de las piernas y moverse menos de lo habitual al acostarse.
  • Si al cabo de unos días observa molestias nuevas —por ejemplo en caderas o rodillas— pruebe con otro tipo de almohada o posición alternativa, ya que cada persona es diferente.

En síntesis, dormir con una almohada entre las piernas sirve para promover una mejor postura corporal durante el sueño, alinear la columna, reducir torsiones y presiones en la pelvis y las caderas, y posiblemente aliviar dolores lumbares o de articulaciones. Aunque aún no hay estudios abundantes que midan exclusivamente esa almohada entre rodillas, las evidencias sobre soporte corporal lateral respaldan la lógica de su beneficio.

Comunicador social y periodista de la Universidad Externado de Colombia, con énfasis en comunicación creativa y medios emergentes.dasuarez@elespectador.com