El Ministerio del Trabajo reveló esta y otras condiciones adversas para los trabajadores que llevaron al cierre.
En la tarde de este viernes 10 de octubre, el Ministerio de Trabajo ordenó el cierre temporal de tres buques al servicio de la empresa Seatech Internacional Inc., operadora de la marca VanCamps.
Según Antonio Sanguino, ministro del Trabajo, la operación se dio tras detectar graves irregularidades laborales durante una inspección en la zona industrial de Mamonal, en Cartagena.
Los buques que selló el Ministerio de Trabajo en Cartagena
El alto funcionario encabezó el operativo junto a la viceministra de Relaciones Laborales, inspectores provenientes de Bogotá y la Dirección Territorial. La revisión se centró en cuatro embarcaciones —Sandra, Amanda, Nascar y otra de apoyo— atracadas en el kilómetro 8 de Mamonal, las cuales, según la autoridad, presentaban múltiples infracciones a las normas laborales colombianas.
“Son buques que están al servicio de la empresa Seatech Internacional Inc, la cual opera la firma de Atunes VanCamps. Ahí encontramos que casi en su totalidad estos trabajadores que laboran en estos buques no cuentan con contrato laboral, como lo exige la ley; no tienen protección en seguridad social y mucho menos tienen protección en riesgos laborales”, señaló Sanguino durante la diligencia.
Según explicó Sanguino, esta situación vulnera de manera directa la legislación vigente, además de poner en riesgo la vida y la salud de los tripulantes.
El tiempo de cierre de los buques en la empresa de Mamonal
Ante los hallazgos, la cartera laboral impuso la medida de cierre por diez días a tres de las embarcaciones —Sandra, Amanda y Nascar. “En principio será por un espacio de 10 días para que quienes contrataron a estos trabajadores —que son colombianos y extranjeros— subsanen las irregularidades que hemos encontrado», afirmó.
Y agregó: “Hay que recordar que los buques de bandera colombiana son territorio colombiano y allí deben aplicarse las normas laborales del país, particularmente la reciente reforma laboral”.
No obstante, la situación tomó un giro más delicado cuando el Ministerio denunció presuntos intentos de ocultamientos y retenciones de trabajadores durante la inspección.
“Mientras hacíamos las verificaciones, los trabajadores desaparecieron de los barcos: los escondieron o los retuvieron. Luego supimos, por los mismos empleados, que habían sido retenidos en una de las bodegas de la empresa”, advirtió el ministro.
Y añadió: “Esa es otra irregularidad: ni los capitanes de los barcos están obligados a hacerlo, ni los propios trabajadores cuentan con sus pasaportes y con sus documentos en regla, lo que está indicando que puede haber violaciones de nuestras normas migratorias, que también vamos a poner en conocimiento de Migración Colombia“.
El Ministerio enfatizó que la medida no solo busca sancionar, sino proteger los derechos de los trabajadores, muchos de ellos extranjeros, que laboran en embarcaciones colombianas al servicio de empresas que operan en territorio nacional. “En Colombia, los derechos y la dignidad de los trabajadores se deben garantizar y respetar”, concluyó Sanguino.
El Universal se comunicó con la empresa Seatech Internacional Inc, pero no quisieron dar declaraciones por el momento.