Logo RimixRadio
Logo 123 Vallenato
Estrella FM
Paisa Estereo

RimixRadio – Noticias y Música las 24 horas
Internacional

ECUADOR: Municipio toma la delantera en la ampliación del Metro mientras el Gobierno guarda silencio

MOVILIDAD. La ampliación del Metro marcará el futuro de la movilidad en Quito.

QUITO ECUADOR:

Mientras el Gobierno tiene como promesa llevar el Metro a Calderón, el Municipio avanza con los estudios técnicos para extender la línea hasta La Ofelia y buscar alternativas hacia Calderón.

El Metro de Quito cumplió un nuevo hito: más de 100 millones de viajes en menos de dos años de operación. Sin embargo, la expectativa ciudadana ya no se centra en su desempeño, sino en su capacidad de crecer y conectar a más barrios y parroquias como Calderón, que aparece como el destino prioritario de una ampliación todavía incierta.

TOMADA DE: https://www.lahora.com.ec/

México abrirá el camino

El Gobierno Nacional ofreció en dos ocasiones llevar el Metro hasta Calderón. La primera promesa se realizó el 6 de diciembre de 2024, cuando el presidente de la República, Daniel Noboa, se comprometió públicamente a respaldar la extensión del sistema en Fiestas de Quito, específicamente en la Serenata Quiteña. La segunda llegó un mes más tarde, en plena campaña electoral, con la ratificación de que el Ejecutivo impulsaría la llegada del sistema a la parroquia más grande y poblada del país.

Han pasado ocho meses desde esa última declaración y no existe ninguna señal de avance. Este Diario solicitó información al Ministerio de Infraestructura y Transporte, antes Ministerio de Transporte y Obras Públicas, desde hace siete meses de 2025, sin obtener respuesta hasta el cierre de esta edición.

En contraste, el Municipio de Quito sí ha movido sus fichas. En febrero de 2024 anunció su intención de realizar estudios para ampliar la línea actual, primero hasta La Ofelia, con cuatro nuevas paradas, e incluir también una evaluación preliminar de alternativas que permitan la llegada a Calderón.

Mientras tanto, en Calderón y Carapungo, la ampliación del Metro es vista como una solución al caos de la movilidad, que hoy depende de buses saturados y viajes de más de una hora hacia el centro norte.

Avances del Municipio en los estudios para la extensión del Metro
El 29 de julio de 2025, la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito (Epmmq) inició el proceso de contratación para los estudios de ampliación hacia La Ofelia. La fecha límite para adjudicar los contratos es el 8 de octubre de este año.

Estos estudios tienen tres objetivos principales:

1. Definir el diseño definitivo de la extensión hasta La Ofelia, con cuatro nuevas estaciones: Bicentenario, Andalucía, Rosario y Ofelia, que sumarían cinco kilómetros a la actual línea.

2. Elaborar un perfil de líneas ferroviarias hacia Calderón, con el fin de determinar la mejor alternativa para conectar a la parroquia más poblada con el sistema de transporte masivo.

3. Fortalecer el subsistema ferroviario de Quito, con miras a mejorar la experiencia de viaje y responder a la creciente demanda.

Según la Epmmq, 10 empresas participaron en la convocatoria para realizar un estudio de mercado para estimar el costo aproximado de estos estudios. Solo cinco cumplieron con los requisitos.

Luego de la convocatoria, el precio referencial del proceso quedó en $11,9 millones, de acuerdo con un estudio de mercado elaborado el 11 de abril de 2025. El Municipio espera hasta el 15 de septiembre para recibir las ofertas, abrirlas y calificarlas, antes de publicar los resultados.

La política debe separarse del Metro de Quito para que avance la extensión
El debate sobre la ampliación del Metro no puede desligarse de la política, pero Juan Francisco Arias, especialista en movilidad, insiste en que este tipo de proyectos deben guiarse por criterios técnicos y no por promesas de campaña.

Arias explicó que los estudios de factibilidad son cruciales para determinar no solo el trazado más eficiente, ya sea por Carapungo, Comité del Pueblo o el Bicentenario, sino también el tipo de transporte adecuado: un metro subterráneo, en superficie, elevado o incluso alternativas como tranvías o sistemas BRT eléctricos.

“El objetivo es optimizar los recursos. No sirve construir un sistema que no responda a la demanda real de los pasajeros”, señaló.

También subrayó que, por su magnitud, los proyectos de metro en América Latina suelen recaer en los gobiernos centrales. Así ocurre en Santiago de Chile, Santo Domingo y Ciudad de México, donde el Estado asume los costos más altos y garantiza la sostenibilidad.

“Cualquier ampliación debe contar sí o sí con respaldo del Gobierno Nacional, al menos en términos de garantías soberanas para créditos internacionales o incluso para absorber parte de la deuda”, puntualizó.

La discusión política también influye en la priorización de recursos. Arias destaca que, frente a una inversión que podría bordear los mil millones de dólares, los decisores deben analizar el costo de oportunidad: invertir en la ampliación del Metro o destinar esos fondos a electrificar la flota de buses, mejorar la seguridad o ampliar la cobertura del transporte hacia otros valles. (EC)

 

Related posts

Video | Músico colombiano fue agredido mientras cantaba en el metro de Nueva York, ¿refleja el odio contra los migrantes?

admin

CHILE: La viral «monja» de TikTok que resultó ser un exestafador: había sido detenido en 2016

admin

REPÚBLICA DOMINICANA: 436 presos de las cárceles dominicanas han sido diagnosticados con condiciones de salud mental

admin

PERÚ: Autoridades expulsan a 80 extranjeros ilegales por la frontera de Tumbes

admin

PUERTO RICO: Radican cargos por fraude a vendedor de concesionario de autos

admin

VENEZUELA: 3 hitos que definen la carrera de María Corina Machado, la «dama de hierro» de la oposición venezolana y Nobel de la Paz

admin
G-FFNCJEB2QM