Uno de los cortos premiados fue producido en lengua indígena. Conoce las historias que están transformando el cine.
Cuatro producciones colombianas fueron reconocidas en la más reciente edición del Festival Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (FIC-CLACPI). El evento se llevó a cabo en Perú del 20 al 28 de junio de 2025. Este evento continental celebra las narrativas propias, la identidad y la defensa territorial de los pueblos indígenas a través del cine.
Las producciones “Akababuru: expresión de asombro”, “Atánquez, historias de La Piragua”, “Caminar el territorio para cuidar la vida” y “Keradó” se destacaron en este escenario. Cabe recordar, este espacio desde 1985 ha servido como plataforma de comunicación y resistencia cultural para comunidades indígenas en América Latina.
Festival Internacional de Cine para narrar historias desde el territorio
El primer lugar en la categoría “Mujeres y resistencias territoriales” fue otorgado a “Akababuru: expresión de asombro”, dirigida por Irati Dojura Landa Yagarí. Este cortometraje tuvo su estreno mundial en la sección Berlinale Generation del Festival Internacional de Cine de Berlín. Asimismo, es beneficiario del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC) en la categoría de Poblaciones Étnicas 2022.
Según El Colombiano, también lo reconocieron en el Bogotá Audiovisual Market (BAM). Allí, ganó el premio de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba. Esta producción cuenta la historia de Kari, una niña indígena que le da miedo reírse por un mito de la comunidad Embera Chamí.
- Puede interesarle: El alcalde que se casó con un caimán: un ritual ancestral que lleva 230 años de historia en México
Por otro lado, el documental “Atánquez, historias de La Piragua”, dirigido por María Fuentes Carrillo, Allison Cáceres Martínez y Édgar de Luque Jácome, se llevó el primer lugar en la categoría “Infancias presentes y futuros inciertos”. Esta obra la realizó el colectivo interdisciplinario La Piragua, que trabaja desde una mirada artística, social y humanista para preservar la memoria cultural en territorios como la Sierra Nevada de Santa Marta.
“Caminar el territorio para cuidar la vida”, del realizador Pablo Vladimir Trejo Obando, obtuvo el primer lugar en la categoría “Conocimientos colectivos, identidades y acción climática”. La pieza se centra en la visión del pueblo Quillasinga (Nariño), resaltando su vínculo espiritual con el territorio ancestral como forma de aprendizaje.
Finalmente, “Keradó”, una animación dirigida por los hermanos Andrés y Diego Castillo, recibió una mención especial. La historia cuenta el viaje de Chidima, una niña Embera Katío que descubre una cueva sagrada en un territorio amenazado por una hidroeléctrica.
Un espacio de articulación indígena
El FIC-CLACPI, impulsado por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), es uno de los encuentros más antiguos y significativos en el ámbito del cine indígena. Desde su creación en 1985 en México, ha servido como escenario para fortalecer el derecho a la comunicación, promover la apropiación tecnológica y visibilizar las luchas de los pueblos originarios.
En palabras de la organización, “este festival es más que una muestra audiovisual: es una herramienta de denuncia, reflexión crítica y construcción de narrativas propias”.
Las obras colombianas premiadas no solo destacan por su calidad artística, sino también por ser el resultado de procesos colectivos en los que la comunidad y el territorio son protagonistas.

