Las instituciones estarán ubicadas en Pasacaballos, Bayunca, Ciudadela La Paz, Cerros de Albornoz y en Los Campanos. Este es el proceso para construirlos.
El pasado 20 de enero, la Alcaldía de Cartagena abrió el proceso de licitación para cinco nuevos colegios que construirán en la ciudad.
Las cinco nuevas escuelas estarán localizadas en Ciudadela La Paz, Parque Heredia, Cerros de Albornoz, Pasacaballos y Bayunca, con el fin de impactar a más de 25 mil estudiantes, con una inversión superior a los $170 mil millones.
Además, informaron que estas instituciones contarán con doble jornada, con la disponibilidad de media técnica o centros universitarios, con el propósito de formar estudiantes para que estén preparados para enfrentar su futuro laboral.
Los cinco nuevos colegios que construirán en Cartagena
Desde la Secretaría de Educación confirmaron que este jueves 24 de abril abrirán el proceso de licitación para adjudicar la construcción de las cinco nuevas instituciones educativas públicas.
El secretario de Educación, Alberto Martínez Monterrosa, contó que con la apertura de este proceso se abre una nueva era en la educación pública en la ciudad.
“La calidad de la educación empieza por dignificar los espacios de enseñanza y aprendizaje, por lo que estos colegios contarán con aulas modernas para la primera infancia desde los tres años, bibliotecas, escenarios deportivos cubiertos, centros de innovación tecnológica, salas STEM para la co-creación y el aprendizaje colaborativo, energías limpias, ludotecas, comedor y cocina, entre otros espacios”, precisó el funcionario.
Adicionalmente, Martínez explicó que estos espacios no solo tributarán a la enseñanza; también contarán con espacios para el disfrute comunitario, como la biblioteca abierta al público y las zonas deportivas y recreativas.
El proceso de licitación de los cinco nuevos colegios
El secretario de Educación estima que en 45 días hábiles se adjudicarán las obras y que la construcción comience en el segundo semestre de este año.
“Se plantea que la construcción de estas modernas escuelas dure aproximadamente año y medio, por lo que se espera que inicien labores en enero de 2027”, indicó Martínez.
Detalles de cada proyecto:
Ciudadela La Paz será el gran centro de atención a la primera infancia en la ciudad. Tendrá capacidad para 1.200 estudiantes, distribuidos en 10 aulas de Prejardín y Jardín, 4 aulas de Preescolar y 22 salones para Básica y Media. Su construcción costará $30.830 millones.
En San José de Los Campanos, el nuevo colegio se plantea como un centro especializado en formación en desarrollo sostenible. Con una capacidad similar de 1.210 estudiantes, incluirá los mismos espacios educativos, con una inversión de $31.308 millones.
Cerros de Albornoz, un sector que no cuenta actualmente con escuelas públicas, tendrá su primera institución oficial. Esta escuela también recibirá 1.190 estudiantes y contará con aulas para todos los niveles educativos hasta la media. El costo de este proyecto será de $32.865 millones.
Bayunca, en la zona norte del Distrito, tendrá un colegio con énfasis en media técnica agropecuaria, que acogerá a 1.200 estudiantes. En este caso, la configuración incluye 4 aulas de Prejardín y Jardín, 22 de Preescolar y 10 para Básica y Media. La inversión prevista es de $35.571 millones, siendo el proyecto más costoso de los cinco.
En Pasacaballos, donde se concentran sectores industriales y portuarios, el nuevo colegio tendrá un enfoque de centro universitario, articulado a procesos de educación técnica y superior. Albergará 1.190 estudiantes y tendrá una inversión de $30.376 millones.
Enfoque comunitario y tecnológico
Uno de los puntos centrales de este plan es que las nuevas escuelas no estarán diseñadas únicamente como espacios educativos, sino como nodos comunitarios. Las bibliotecas estarán abiertas al público, al igual que las zonas deportivas y recreativas. Esto responde a un modelo de infraestructura escolar con vocación social, impulsado por la administración distrital.
Además, el componente tecnológico será clave. Las salas STEM estarán destinadas a fomentar el aprendizaje colaborativo y la innovación, mientras que los centros de tecnología permitirán a los estudiantes desarrollar habilidades digitales desde edades tempranas.
Todos los colegios contarán con accesos vehiculares, parqueaderos, zonas verdes, paisajismo y cerramiento perimetral. En su diseño se incorporarán criterios de accesibilidad universal y eficiencia energética, según confirmó la Secretaría de Educación.
