La Mojana sigue acumulando inversiones millonarias que al final no han sido lo suficiente para contrarrestar las protuberantes inundaciones a causa del desbordamiento del río Cauca.
Todo esto para decir que después de tanto análisis técnico, según Carlos Carrillo, director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), la Mojana vuelve a recibir una inversión que supera los $ 170.000 millones.
TOMADA DE: https://elmeridiano.co/
Esto según Carrillo hace parte del nuevo Plan de la Mojana en cabeza de la UNGRD y del Fondo Adaptación, que busca mitigar el riesgo de inundaciones, rehabilitar el ecosistema, garantizar la seguridad alimentaria, fortalecer el desarrollo productivo y mejorar la gestión del riesgo en la región.
Así lo anunció ayer a través de una rueda de prensa el director de la UNGRD y gerente (e) también del Fondo Adaptación, quien resaltó que la subregión de la Mojana ha sido históricamente olvidada por los gobiernos, pero que tampoco ha sido uno de los ejemplos de éxito en este gobierno del «cambio».
En fin, han sido tantas las inversiones anteriores que las mismas han terminado sepultadas bajo el agua y algunas inconclusas, tal como la última en el gobierno del entonces director de la UNGRD Olmedo López que fue de 129 mil millones de pesos. Entre esas obras estaba también la ampliación del canal de La Esperanza y el cierre del boquete de Cara de Gato.
De dicho contrato solo se logró un anticipo cercano a los 25 mil millones, el cual, tras la llegada de Carrillo este lo suspendió y el mismo venció el pasado noviembre. Pues, ahora el nuevo contrato queda en manos de Carlos Carrillo, quien en su momento desestimaba inversiones a esta región, porque sería despilfarrar más recursos ya que el mismo río arrasa con las obras que en ese punto se hagan.
En ese sentido, uno de los proyectos más importantes del Plan Mojana es la reciente adjudicación de la obra para restablecer al Cauca en el sector de Cara de Gato. Esto a través de un contrato por $ 17.000 millones, con el cual la UNGRD busca ampliar el canal de La Esperanza. Para ello se utilizará 30 máquinas amarillas y más de 25.000 horas de trabajo donde se harán excavaciones mecánicas para proteger el ecosistema y aumentar el caudal del canal.
Estas obras, que estarán a cargo de la empresa Maquinaria Amarilla S.A.S., reducirán la presión sobre el dique que ocasionó el desbordamiento en el sector de Cara de Gato.
«Hoy invertiremos en un proyecto integral que restablece las dinámicas naturales del río y piensa en las necesidades de las comunidades. La estrategia de ampliar el canal de La Esperanza fue sometida a un riguroso análisis científico, académico, técnico y jurídico. Además, el proceso contó con la participación de la Sociedad Colombiana de Ingenieros y la Asociación Colombiana de Ingenieros Navales y Profesionales Afines», afirmó Carlos Carrillo Arenas.
Con una inversión de $89.000 millones, el Fondo Adaptación destrabó las obras de protección a la inundación de los cascos urbanos de San Marcos y Magangué.
Las obras del nuevo Plan de la Mojana no son las que acabarán en definitiva el problema de la esa subregión, pues, según Carrillo son obras de emergencias para mitigar un poco la situación.
Es por eso que la Unidad no solo intervendrá dicho canal con esta obra de emergencia, sino que también avanzará en la convocatoria de proveedores con capacidad técnica para la elaboración de estudios y diseños para una obra permanente que permita regular el paso del agua en el sector de Cara de Gato, respetando el principio de planeación. Por su parte, el Fondo Adaptación ejecuta una parte importante del Plan Mojana.
Uno de los proyectos más ambiciosos es la construcción de una obra de protección de cinco kilómetros en los municipios de San Marcos (Sucre) y Magangué (Bolívar) para prevenir inundaciones, para lo cual destinó más de $ 89.000 millones. Además, se rehabilitarán más de 400 hectáreas en la Mojana en alianza con 11 organizaciones sociales y comunitarias, proyecto que beneficiará a 5.000 personas de los departamentos de Antioquia, Sucre, Bolívar y Córdoba.
El uso de la tecnología también será un factor determinante en la gestión del riesgo. Con una inversión de $ 10.000 millones, la plataforma MojanIA brindará herramientas de análisis e inteligencia artificial facilitando la toma de decisiones mediante el análisis de datos, mapas y modelos, para simular escenarios de planificación territorial.
Otras construcciones
También se construirán Bienes Públicos Populares, centros comunitarios que funcionarán como refugios ante emergencias climáticas y espacios para actividades deportivas y culturales. Finalmente, para impulsar el desarrollo productivo, se destinarán más de $40.000 millones a la estrategia de reactivación socioeconómica, enfocada en fortalecer la cadena productiva del arroz y evaluar nuevas oportunidades para otras líneas productivas, según las necesidades del territorio.
El director de la UNGRD también señaló que se harán compras de predios para la intervención, pues en la zona donde se desarrollarán los proyectos hay propietarios de tierras con títulos legales, pero que no se descarta, teniendo en cuenta la declaratoria de la utilidad pública de la obra, la expropiación de terrenos.
Según Carrillo, hasta ahora las negociaciones se han dado «en los mejores términos» y las ofertas se están haciendo de acuerdo al avalúo comercial de esos predios. Sin embargo, insistió, la declaratoria de utilidad pública le da al Estado herramientas para garantizar que esa gestión predial se haga dentro del marco de la ley.
«La declaratoria de utilidad pública abre la puerta a la expropiación. La declaratoria de utilidad pública es una facultad legal y no hay que tenerle miedo a la expropiación. Es una facultad que tiene la entidad. Nosotros hemos venido avanzando en una negociación con los dueños de esos predios», señaló Carrillo.
Finalmente es importante destacar que este contrato para mitigar el impacto e intervenir el chorro Cara de Gato es el cuarto que se hace. El primero lo hizo el gobierno Duque, el segundo con aportes de las gobernaciones de Sucre, Bolívar y Córdoba, el tercero fue con la UNGRD en cabeza de Olmedo López y que fue terminado en noviembre pasado, y este último del que Carrillo se negaba, lo hizo él por más de 17 mil millones de pesos a los que se adicionan $98 mil más de la intervención integral.
Precisamente en marzo del año 2016, el mismo Fondo de Adaptación realizó un estudio que denominó «Plan de acción integral para la reducción del riesgo de inundaciones y adaptación al cambio climático en la región de la Mojana» siendo gerente de dicha entidad Germán Arce, y del que no se conocieron avances materiales.
