Al menos diez municipios de Antioquia están acorralados por las lluvias

FOTO: CORTESÍA DAGRAND

El Dagran activó planes de respuesta con maquinaria amarilla para garantizar la movilidad de la población.

Los pronósticos actuales parecen indicar que Antioquia, y buena parte del departamento, vivirán un fin de año pasado por agua, lo que es sinónimo de emergencias. De hecho, los estragos ya comenzaron a sentirse en varios municipios de Antioquia que completaron más de una semana con lluvias extremas, deslizamientos y demás emergencias.

Las regiones más críticas son el Occidente y el Bajo Cauca. Según reportó el Dagran, Caucasia, Nechí, El Bagre, Zaragoza, Segovia, Vigía del Fuerte, Frontino y Murindó tienen alerta roja por riesgo de inundaciones, listado al que se suma Urrao, en el Suroeste antioqueño. Por tal razón, las autoridades tuvieron que activar sus planes de respuesta inmediata.

TOMADA DE: elcolombiano.com

Archivo:ElColombiano.svg - Wikipedia, la enciclopedia libre

La Gobernación de Antioquia anunció que activó ayuda humanitaria para Murindó y maquinaria amarilla para Titiribí y Uramita. En estas zonas los equipos del Dagran y la Secretaría de Infraestructura se concentran en evitar que los deslizamientos dejen incomunicada a la población aumentando el riesgo de desabastecimiento y riesgos para la población, por ejemplo, traslado de pacientes que requieran atención hospitalaria de primer nivel.

SAMA, el Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia, señaló que en la tarde de este martes 18 de noviembre se presentarán lluvias con acumulados altos en el Norte, Occidente y Urabá. También habrá precipitaciones en Bajo Cauca, Nordeste, Suroeste y el Medio Atrato.

ras visitar Puerto Triunfo, donde las inundaciones dejaron al menos 20 familias damnificadas y hubo millonarias pérdidas en cultivo y ganado, la Gobernación de Antioquia reiteró la necesidad de que la población atienda a las recomendaciones vitales para mitigar los riesgos de emergencias graves. Estas incluyen asegurar los techos y tejas e identificar que no se presenten filtraciones; si se vive cerca de ríos o quebradas, observar y vigilar los niveles del caudal. Además, tener a la mano un kit de emergencia con suministros básicos e identifique las rutas de evacuación y puntos seguros. En caso de presentarse alguna situación de emergencias, reportar de inmediato a las autoridades competentes de cada uno de los municipios. También es vital evitar realizar actividades de turismo en ríos o quebradas durante esta temporada; no transitar por vías inundadas; y mantenerse informado sobre las alertas emitidas por SAMA (Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia) y seguir las indicaciones de los organismos de emergencia.

Según el Dagran este año han fallecido 52 personas a causa de las lluvias. Además, se han presentado más de 650 emergencias, más de 490 de ellas asociadas a las lluvias.

Una medida que puede hacer la diferencia para salvar vidas en medio de emergencias, según las autoridades de atención de riesgos, es establecer mecanismos comunitarios de comunicación para compartir información sobre el estado de laderas, quebradas y ríos en tiempo real. En cientos de veredas mantienen desde hace tiempo de manera exitosa grupos de WhatsApp que a su vez hacen parte de los sistemas de alerta temprana comunitaria, son planes ya estructurados que incluyen capacitación de líderes comunitarios y vecinos para que detecten riesgos, por ejemplo, movimientos anómalos en la montaña y comportamientos inusuales en ríos y quebradas para activar la respuesta. Sin embargo, aún sin esa experiencia, los vecinos pueden establecer esos grupos de comunicación y en tiempos de lluvias alimentarlo con fotos y videos para que el territorio quede bien cubierto y las emergencias no agarren a la mayoría de la población con la guardia abajo. Hay que recordar que en ese tipo de emergencias incluso los minutos son claves y hacen la diferencia entre una emergencia y una tragedia.