Este festival es un espacio dedicado a la exploración gastronómicas de las tradiciones culinarias de Colombia.
La capital del departamento de La Guajira es el epicentro del tercer “Festival SENA Cocina 2025”, un espacio dedicado a la exploración gastronómica tradicional de Colombia.
TOMADA DE: https://caracol.com.co/
El enfoque principal de esta edición es conocer sobre la fermentación, una práctica ancestral utilizada por muchos años en comunidades colombianas con el objetivo de demostrar en seguir conservando su tradición.
“Hoy vemos cómo en los restaurantes de las principales ciudades ya no predominan solo los platos extranjeros, sino que se empieza a reconocer y potenciar nuestra propia riqueza culinaria. Somos un país con una enorme diversidad gastronómica y seguimos investigando para que la cocina se consolide como una verdadera expresión de soberanía alimentaria”, asegura el director general del SENA, Jorge Eduardo Londoño.
32 regionales del SENA participarán en el certamen
En este festival participarán aprendices e instructores de otros de todas las regiones del país, donde mostrarán sus propuestas a través de platos típicos elaborados con técnicas fermentativas.
También incluirá un concurso donde las regionales del SENA presentarán platos típicos elaborados con fermentos, además de un festival gastronómico abierto al público con stands en los que cada región exhibirá bebidas, dulces y comidas tradicionales, acompañadas de su respectiva decoración y utensilios propios.
El festival cuenta con la participación de jurados internacionales
Expertos como el chef japonés Koji Ogawa, el chef curazoleño Selim Chehadi Eddine y el ruso Anton Salnikov compartirán sus experiencias sobre cómo el pan de masa madre, el queso, las bebidas tradicionales como la chicha y el masato que se han convertido en productos de símbolos de identidad cultural y proyección económica.
Durante los tres días de programación los asistentes podrán participar en conferencias, conversatorios y paneles con invitados nacionales e internacionales que explorarán la riqueza de los fermentados en la cocina.
Finalmente, la elección de La Guajira como sede obedece a su simbolismo como territorio de resistencia cultural, especialmente de la comunidad wayúu, en donde la fermentación ha sido fundamental en su alimentación histórica.