Más de 11.000 casos se han registrado relacionados con efectos secundarios por el uso de la pasta dental.
Desde hace unas semanas, uno de los productos de la reconocida marca Colgate han generado preocupación a nivel internacional en las autoridades sanitarias. Se trata de la pasta dental Colgate Total Clean Mint. Esto dado que más de 11.000 casos se han registrado relacionados con efectos secundarios que, al parecer, tendría esta crema dental en sus usuarios. Con lo anterior, Argentina y Brasil tomaron la decisión de prohibir el producto. No obstante, aún se vende en Colombia.
María Emma Jiménez|@m_emmajimenezM_EmmaJimenez
En el caso colombiano, el Invima se pronunció semanas atrás, precisamente hace dos meses, y detalló que vigilaría las cremas dentales desarrolladas con fluoruro de estaño. Esta medida apareció por la alerta emitida por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil sobre reacciones adversas del uso de pastas dentales con fluoruro de estaño.
Sumado a lo anterior, el Invima informó que la pasta dental Colgate Total Clean Mint que llevó a la alerta en Brasil, no tiene una Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO) relacionada con su comercialización en territorio colombiano. Esto lleva a que continúe siendo encontrada en puntos de venta como droguerías y supermercados.
Igualmente, en su momento el Invima señaló que no han registrado reportes relacionados con efectos secundarios de pastas dentales. “Tras el análisis de los reportes de efectos adversos relacionados con productos cosméticos allegados al Invima en lo corrido del año, no se han identificado registros de reacciones en cavidad oral asociadas al uso de cremas dentales que contengan fluoruro de estaño”.
Por otra parte, el Invima aclaró que realizó una revisión del nivel de flúor que está presente en los productos y que estos estarían “dentro de los límites permitidos, según los listados internacionales de ingredientes autorizados para productos cosméticos, sus funciones, restricciones y condiciones de uso” Esta revisión la hizo la entidad debido a las Notificaciones Sanitarias Obligatorias (NSO) que están vigentes en el país y que son sobre pastas dentales con fluoruro de estaño.
Pese a lo anterior, el Invima ha hecho un llamado a los ciudadanos para que en caso de usar este producto u otro con flúor de estaño estén atentos a síntomas que puedan aparecer. También le han solicitado a los colombianos que reporten cualquier efecto adverso. “Dichos reportes pueden ser dirigidos tanto a los titulares o importadores de los productos, así como al Invima”.
En ese sentido, Invima pidió a los colombianos estar atentos a los siguientes síntomas:
- Dolor en boca, lengua, encías o labios.
- Úlceras bucales (pequeñas lesiones en la mucosa oral).
- Heridas o laceraciones en cavidad oral.
- Sensación de ardor o quemazón.
- Hinchazón (edema) en lengua, labios u otras zonas de la boca.
Leer más: Por 20 mil pesos, falsos odontólogos, hacían tratamientos en las calles de Bogotá
¿Por qué prohibieron en Argentina y Brasil Colgate Total Clean Mint?
En Argentina se prohibió el uso, distribución y la comercialización de la pasta dental Colgate Total Clean Mint en todas sus presentaciones y tamaños por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat). Así como se ordenó el retiro del producto del mercado.
Esto luego de evidenciar el aumento de eventos adversos reportados por los consumidores argentinos tras el uso de la crema dental. “Arriban a 19 casos recabados por la empresa Colgate Palmolive Argentina SA (hasta el 7 de julio de 2025) y dos casos recibidos por Cosmetovigilancia de la ANMAT (hasta 15 de julio de 2025).
La ANMAT señaló que su decisión se basa en el elevado número de presuntos casos relacionados con efectos adversos por el uso de la pasta dental. “Los cuales la empresa COLGATE PALMOLIVE en Brasil, de acuerdo a lo informado por la misma empresa, arribaría a 11.441 casos, recabados desde su lanzamiento en julio de 2024 hasta el 18 de junio de 2025″.
De acuerdo al país argentino, la pasta dental que se vendió en Brasil comparte la misma fórmula, origen y planta elaboradora con el producto comercializado en Argentina. “La medida fue tomada luego de las investigaciones realizadas por ANVISA – Brasil frente a la notificación de casos de eventos adversos asociados al uso del producto y el retiro voluntario de todas las unidades por parte de la empresa en dicho país”, indicó el gobierno de Argentina
Finalmente, Argentina señaló que ha registrado casos asociados a fenómenos de irritación y de inflamación del tejido de la cavidad oral. Pero también aparición de ampollas, aftas, ardor, hinchazón y dolor. “Por lo que se encuentra efectuando un monitoreo activo de este tipo de productos”