El ICANH y la Universidad del Magdalena dieron a conocer este hallazgo inédito que fortalece el patrimonio histórico de Colombia en el marco de los 500 años de la ciudad.
Durante el IX Simposio Internacional de Arqueología e Historia Marítima, que se realiza en Santa Marta, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y la Universidad del Magdalena anunciaron el hallazgo de indicios que podrían corresponder a restos de fortificaciones españolas, construidas entre los siglos XVII y XVIII, en la bahía de la ciudad.
TOMADA DE: https://caracol.com.co/
El inédito hallazgo en la historia del país es resultado de una investigación académica iniciada en 2024, la cual sigue en marcha. Los indicios fueron detectados en mayo de 2025 mediante el uso de sonares de última generación, capaces de identificar formas bajo el mar sin alterar el entorno marino.
Estas posibles estructuras corresponderían al sistema defensivo español que protegió a Santa Marta de piratas y enemigos durante la colonia. La investigación también incluyó la consulta de mapas antiguos para definir áreas de prospección arqueológica con respaldo histórico.
Carlos del Cairo, investigador del Grupo de Patrimonio Cultural Sumergido del ICANH, explicó que este proyecto abre un camino inédito para la historia de la ciudad y “básicamente lo que empezamos a hacer es tratar de construir un inventario de lo que puede existir bajo el mar y encontramos posibles estructuras que podrían corresponder a fortificaciones coloniales”.
El experto añadió que lo detectado tiene un enorme valor histórico “siendo Santa Marta la primera ciudad fundada por españoles en el país, estos hallazgos aportan a comprender la importancia de su sistema defensivo y el papel que cumplió en la colonia”.
En los próximos meses, el ICANH y la Unimagdalena, en conjunto con otras entidades, avanzarán hacia una segunda fase que contempla el buceo arqueológico para verificar los materiales hallados y confirmar su relación con las estructuras coloniales.
Por su parte, Carlos Reina, coordinador del Grupo de Patrimonio y del Área de Patrimonio Cultural Sumergido del ICANH, precisó que “basados en la implementación de la metodología de registro y patrimonio cultural sumergido, procederemos a realizar una verificación mediante buceo arqueológico, con el fin de identificar las diversas evidencias arqueológicas que se encuentran sobre el lecho marino. De esta manera, confirmaremos que hacen parte de las estructuras militares coloniales”.
Asimismo, destacó la importancia de trabajar en conjunto con distintos sectores, pues, “este es un gran ejercicio porque empezamos a caracterizar el patrimonio cultural sumergido y a integrarlo en un inventario que por ley debemos proteger, con el concurso de la academia, el Estado y las comunidades locales”.
El hallazgo es considerado un hito para la historia nacional y local, al fortalecer la memoria sobre el pasado colonial de Santa Marta, primera ciudad española fundada en Suramérica. Además, vincula a la academia, las instituciones estatales y las comunidades costeras en la gestión del patrimonio cultural sumergido, garantizando su protección y divulgación como activo histórico y cultural de todos los colombianos.