Logo RimixRadio
Logo 123 Vallenato
Estrella FM
Paisa Estereo

RimixRadio – Noticias y Música las 24 horas
Internacional

Gobierno de El Salvador buscará más ingresos en el 2026, según su política presupuestaria

EL SALVADOR:

Por Rosa María Pastrán

Hacienda propone elevar la carga tributaria hasta un 21.5% de PIB, con medidas de tipo administrativo. La cartera también planea bajar aún más el gasto público.

El Gobierno de El Salvador (GOES) buscará reducir la brecha entre sus ingresos y gastos el próximo año, en sintonía con el programa que ejecuta en coordinación con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

TOMADA DE: https://www.laprensagrafica.com/

La Prensa Grafica | LinkedIn

El Ministerio de Hacienda ha fijado entre sus objetivos subir la recaudación y disminuir el gasto en remuneraciones y en bienes y servicios, según consta en la Política Presupuestaria que la institución elaboró como paso previo a la formulación del Presupuesto General del Estado 2026, que presenta este martes ante el parlamento.

En cuanto a los ingresos, Hacienda planea subir la carga tributaria del 21.2% del producto interno bruto (PIB) en 2025 al 21.5% en 2026. Entre 2027 y 2029, la cartera prevé elevar el indicador a un 21.7% con respecto al PIB.

En su Plan Fiscal 2025-2027, Hacienda destacó que El Salvador es el país con la carga tributaria más alta de la región “sin incrementar los impuestos”.

Para el 2026, el fisco continuará aplicando medidas administrativas para llevar más ingresos a las arcas estatales. La implementación de la factura electrónica, la aplicación del plan antievasión y el fortalecimiento de la administración tributaria son algunas de las disposiciones que enumera la política.

“En el próximo ejercicio fiscal, la idea es subir la tasa de tributación en 0.3% del PIB, un aumento en la recaudación tributaria. Para eso lo que se está contemplando es seguir con los esfuerzos de factura electrónica, seguir aumentando los procesos de digitalización de los sistemas de recaudación tributaria así como los planes antievasión. En síntesis es reforma administrativa”, indicó el economista Rafael Lemus.

En el presupuesto de 2025, Hacienda programó recibir $9,662.9 millones en ingresos totales y $8,205.4 millones en ingresos corrientes. Al cierre de 2024, los ingresos totales de El Salvador sumaron $9,048.2 millones, un aumento del 8.1% ($676.3 millones) respecto a 2023, según la Memoria de Labores del Ministerio de Hacienda.

Gasto
De acuerdo con lo que ha planificado Hacienda, el próximo año el gasto corriente se reducirá a un 24.3% del PIB, debido a que la previsión es que ronde un 25.2% del PIB en 2025.

La política presupuestaria establece que los gastos corrientes del Sector Público No Financiero (SPNF), con pensiones, muestran una reducción “al pasar de un nivel de 26.1% del PIB en 2024 al 24.7% del PIB en 2027, con una reducción neta de 1.4% del PIB”.

La cartera destaca entre 2025 y 2027 “las reducciones del gasto en remuneraciones y en bienes y servicios”.

El año pasado, el presupuesto de 2025 recibió el respaldo del FMI, porque contenía las primeras disposiciones hacia “el fortalecimiento de las finanzas públicas” como la reducción de la masa salarial (gasto público en remuneraciones) y del gasto en bienes y servicios.

El plan incluyó el recorte de más de 11,000 plazas en el sector público. Hasta el primer trimestre de este año, la masa salarial se había reducido en un 20%, según informaron Hacienda y el Banco Central de Reserva al FMI.

El plan de ajuste fiscal que implementa el GOES porrecomendación de FMI debe de alcanzar 3.5% de PIB en un plazo de un poco más de tres años.

En su nueva política presupuestaria, Hacienda dispuso que las instituciones públicas supriman todas las plazas que hayan estado vacantes en los últimos dos años.

Cada institución debió remitir un listado con el título de cada plaza vacante, el salario mensual e identificar su unidad presupuestaria y línea de trabajo. Este fue un requisito “obligatorio e ineludible” para la recepción de cada proyecto de presupuesto institucional, según el documento.

Para 2026 también están prohibidos los aumentos y nivelaciones salariales para los funcionarios y empleados públicos que presten sus servicios bajo ley de salarios o contratos “por cualquier fuente de financiamiento”.

Además, Hacienda ha restringido la creación de nuevas plazas por cualquier fuente de financiamiento y sistema de pago; asimismo, la cartera ha prohibido el traslado de plazas de ley de salarios a contratos y viceversa, si no está “plenamente justificado” en la Ley del Servicio Civil.

En cuanto a los escalafones, la política dice que “la programación estará sujeta a la disponibilidad financiera del Estado y no podrá exceder los techos máximos establecidos ni los criterios definidos en el marco legal” y agrega que el próximo presupuesto contendrá las regulaciones para su ejecución.

Lemus comentó que para 2026 el esfuerzo se dirigirá “al ajuste fiscal” para continuar bajando el gasto.

“En 2025 se ha recortado 0.9% del PIB, el próximo ejercicio se espera también hacer otro ajuste del 0.9% del PIB. Ya acumulados suman 1.8% del PIB respecto del nivel de 2024 (…) vendría otra dosis parecida para el año próximo: otro recorte de empleados, otro apretón de gastos”, apuntó el economista.

Hacienda, por otra parte, ha instruido a las instituciones a que programen los recursos para financiar bienes y servicios que sean “ineludibles y esenciales para el cumplimiento de metas y la obtención de resultados, minimizando o prescindiendo de aquellos que no son prioritarios para su funcionamiento”.

Por segundo año consecutivo, la cartera afirmó que “el presupuesto será financiado en su totalidad sin necesidad de recurrir a la emisión de deuda para financiar gasto corriente, siendo la principal fuente de financiamiento los recursos del Fondo General provenientes de la recaudación de los ingresos corrientes”.

La política presupuestaria de 2026 prevé llevar la inversión del SPNF de un 3.3% del PIB este año a un 3.5% del PIB el próximo año. Entre 2027 y 2029 la inversión se ubicaría en un 3.2% del PIB.

Algunos proyectos previstos son la continuidad de la construcción del viaducto en la carretera Los Chorros, la ampliación del Aeropuerto San Óscar Romero, iniciar con la construcción del baipás de Apopa, el diseño y construcción del Tren del Pacífico. Además, en los planes figura la construcción y equipamiento del sistema de transporte público por cable aéreo.

Este incluye seis líneas distribuidas entre El Boquerón, Los Planes de Renderos, Puerta del Diablo, San Jacinto, Soyapango y Mejicanos, según el documento.

Related posts

ARGENTINA: Milei dijo que la actividad económica “se desaceleró fuertemente”, defendió a Espert y habló del swap con EE.UU.

admin

ECUADOR: Gobierno vs. Conaie: ¿cómo evitar mayor confrontación entre posturas cerradas?

admin

GUATEMALA: Conred alerta que el territorio nacional se encuentra vulnerable tras lluvias de las últimas 24 horas

admin

REPÚBLICA DOMINICANA: Abinader reitera que no aceptará actos de corrupción y promete desaparecer la impunidad

admin

PERÚ: ¡Atención! Mareas altas se presentará hasta el 30 de septiembre en el litoral peruano: zonas afectadas

admin

PUERTO RICO: 198 cadetes se integran a las fuerzas de la Policía

admin
G-FFNCJEB2QM