La decisión del Gobierno americano había sido alertada por varios expertos ante el aumento en las hectáreas en los cultivos de coca en el país.
La descertificación emitida por Estados Unidos a Colombia en la lucha contra las drogas abre un escenario de incertidumbre que, aunque moderado en lo inmediato, plantea un desafío para la atracción de inversión extranjera y la dinámica exportadora.
Así lo advirtieron voceros de gremios en el Caribe, quienes subrayan la necesidad de actuar en bloque para proteger la confianza del mercado estadounidense.
De acuerdo con cifras de ProBarranquilla, en 2024 la ciudad recibió más de $500 millones de dólares en inversión extranjera, gran parte de origen estadounidense. A su vez, Estados Unidos concentró el 60 % de las exportaciones del Atlántico, con envíos que a junio de 2025 sumaban 540 millones de dólares en mercancías movilizadas hacia ese mercado, según cifras de Anadex.
Lucas Ariza, presidente de Asoportuaria, aseguró que la medida no tendrá un golpe directo sobre la inversión ni sobre las exportaciones en el corto plazo, pero llamó a la prudencia frente al impacto reputacional.
Los gremios coinciden en que el reto principal será evitar que la descertificación se convierta en un factor de duda frente a la estabilidad de Colombia como socio estratégico, en especial para los capitales y compradores estadounidenses.