EPM se suma a gremios que rechazan proyecto del Gobierno para regular precio de energía

FOTO: Cortesía: EPM

Por: Melissa Álvarez Correa

El gerente general de EPM dijo que “en aras de rebajar unas tarifas, están desestabilizando un sistema que ha sido exitoso”.

El gerente general de EPM, John Maya Salazar, advirtió que Colombia podría enfrentar un déficit energético entre 2026 y 2028 si no se desarrollan proyectos de generación a largo plazo, lo que es considerado el mayor riesgo para el sector.

TOMADA DE: bluradio.com

A propósito del proyecto de ley que radicó recientemente el Gobierno nacional en el Congreso de la República para transformar el sector energético colombiano y bajar las tarifas de energía, el directivo manifestó que este pone en riesgo la estabilidad de un sistema que ha funcionado de manera confiable desde el apagón del año 92.

«Se está en aras de rebajar unas tarifas, desestabilizando un sistema que ha sido exitoso y nosotros como EPM desde el año pasado le hemos presentado no solamente a la presidencia de la república, sino a los parlamentarios antioqueños, a los parlamentarios costeños unas fórmulas para que esas tarifas de energía sean iguales a las de Medellín, lo que pasa es que no le han hecho caso», aseguró el gerente.

Maya destacó que la compañía hoy en día genera el 32 % de la energía del país y que de los 220 gigavatios hora/diarios que se consumen en promedio, el 85 % proviene de fuentes hidráulicas, es decir, energía limpia que aportan desde Antioquia, por lo que detalló lo que se considera riesgoso en esta operación de cara al déficit de los próximos años.

«En el año veintiséis vamos a tener un déficit de energía en referencia a la demanda contra la generación de 2%. En el año veintisiete tenemos cuatro y medio por ciento de déficit, y en el veintiocho 2%. Si no hay esa energía para suplir esa demanda, ¿qué va a pasar? Es un riesgo que estamos corriendo hoy», puntualizó.

El desacuerdo de la empresa paisa se suma a los gremios que han manifestado su descontento y que incluso enviaron una carta al Ministerio de Minas y Energía, manifestando que dicho proyecto de ley podría aumentar las tarifas y afectar la prestación del servicio. Las agremiaciones, entre ellas Andesco, Acolgen, Andeg y Naturgas, señalaron que algunas disposiciones del texto generan riesgos para la confiabilidad del sistema eléctrico y crean incertidumbre sobre las reglas de expansión de la oferta energética.

Por lo pronto, para mitigar ese riesgo, EPM adelanta la entrada en operación de pequeñas centrales hidroeléctricas y nuevas unidades en Hidroituango, previstas para 2027. Maya pidió además proteger a la empresa ante los desafíos que se avecinan. “EPM es una empresa que debemos abrazar y defender, porque no solo le responde a Antioquia sino al país. Vienen momentos duros y debemos estar unidos para mantener su solidez y su compromiso con Colombia”, concluyó.