ECUADOR:
Durante este 2025, solo Argentina y Paraguay crecerán más que Ecuador. El FMI proyecta un aumento del 3,2% en el PIB ecuatoriano.
Además, la economía ecuatoriana cerrará este año con la segunda inflación más baja de Sudamérica. Esto a pesar de la eliminación del subsidio al diésel. Entérese por qué.
Impulsado por el bueno desempeño de las exportaciones no petroleras, una mayor inversión pública y estabilidad fiscal en el marco del programa de financiamiento, el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó al alza su previsión de crecimiento económico para Ecuador en 2025.
TOMADA DE: https://www.lahora.com.ec/
Inicialmente, este multilateral había proyectado que la economía ecuatoriana crecería 1,7 % este año; pero en su reciente World Economic Outlook estima que el PIB nacional se incrementará un 3,2 %. Así, el FMI anticipa una recuperación más fuerte de lo esperado tras la contracción de –2,0 % en 2024.
Solo Argentina, con un crecimiento del 4,5%, y Paraguay con un 4,4%, tendrá un mejor desempeño que Ecuador en 2025.
Los peores resultados estarán en Venezuela y Bolivia, que crecerá menos del 1% este año.
El crecimiento económico del 3,2% en 2025 pone a Ecuador por encima del promedio de crecimiento regional del 2,7%.
Según el último reporte del Servicio de Rentas Internas (SRI), las ventas nacionales mostraron un sólido desempeño en septiembre de 2025, con un crecimiento proyectado del 13,2% en comparación con el mismo mes de 2024, de acuerdo con datos de facturación electrónica. Este resultado se alcanza a pesar de las paralizaciones focalizadas en ciertos sectores del país.
De enero a agosto de 2025, las ventas en Ecuador alcanzaron $165.143 millones, lo que representa un crecimiento del 7,2% respecto al mismo período de 2024. Las actividades de comercio, manufactura y agricultura son las más destacadas, reflejando la recuperación sostenida de la producción y el consumo interno.
Sin embargo, en 2026, la situación cambia y el FMI proyecta que Ecuador crecerá al 2% (volviendo a sus niveles históricos). Ese desempeño será menor al del promedio regional de 2,2%.
Ecuador tendrá la segunda menor inflación en Sudamérica durante 2025
De acuerdo con las proyecciones del FMI, la inflación del Ecuador cerrará 2025 en 3,6%. Ese nivel de subida de precios, a pesar de la eliminación del subsidio al diésel y el ajuste interno de costos luego de la recesión del 2024, será el segundo más bajo de Sudamérica.
Solo Perú, con una inflación del 2%, tendrá una menor subida de precios que Ecuador en 2025. Los tres países con la mayor inflación este año en Sudamérica son : Venezuela (548,6%), Bolivia (26,2%) y Argentina (28%).
Colombia, que es el otro país vecino más cercano a Ecuador, cerrará este año con una inflación del 4,4%.
Para el exministro de Economía Fausto Ortiz, la eliminación del subsidio al diésel no es una medida aislada, sino parte de un intento del Gobierno por “darle oxígeno a las finanzas públicas” y, al mismo tiempo, enviar señales positivas a los organismos multilaterales.
Ortiz explica que “el incremento del precio del diésel le podrá dar al fisco unos $800 millones adicionales, con lo cual debería reducirse el déficit y los atrasos de pago que arrastra el Estado”. Según dijo, esos atrasos, que en los últimos dos años han bordeado los $5.500 millones, son un lastre para toda la economía.
“Eso molesta a la economía porque la gente está esperando recibir su plata para poder seguir operando. El gobierno lo que alcanza a hacer es pagar los atrasos viejos y tomar atrasos frescos.”, apuntó
La reducción del subsidio tiene un efecto inevitable sobre los precios, especialmente en los costos de transporte y distribución, pero el mayor impacto se da por los bloqueos de carreteras y la especulación vinculada al paro indígena.
“Hay dos momentos de especulación —aclara—: uno, el que se da por el aumento del precio del combustible, que es más fácil de controlar; y otro, cuando hay escasez de productos y los consumidores tienen que comprar lo que haya, al precio que esté”, añadió.
En ese sentido, Ortiz considera que el Gobierno debe mantener las carreteras expeditas y garantizar el abastecimiento para evitar incrementos artificiales. “Si las provincias donde hay paro siguen bloqueadas, los supermercados se quedan vacíos, y eso dispara los precios por falta de oferta”, explicó.
A su criterio, la inflación aumentará hasta finales de año, no tanto por una espiral de precios generalizada, sino por “el efecto cadena” del diésel sobre los fletes y la logística. Según su análisis, el alza de precios será temporal y debería moderarse hacia el primer trimestre de 2026.
Según el FMI, la inflación en Ecuador bajará al 1,7% en 2026 y se estabilizará en niveles por debajo del 2% en los próximos años.
Ortiz también mencionó que el contexto internacional podría dar un respiro. “El precio del crudo ha caído fuertemente, está por debajo de $50, y eso permite pensar que el precio local del diésel podría incluso ajustarse a la baja en noviembre”, señaló. “Tomamos la medida en un momento adecuado: no con el petróleo a $100, ni a $70, sino a $60”
El exministro cree que el impacto del ajuste se podría amortiguar con políticas complementarias. “Si hay una mejora en el ingreso por el lado del diésel, el presidente podría, por decreto, bajar temporalmente el IVA del 15% al 13% para compensar a los consumidores y dar oxígeno a la economía.”
En su visión, la eliminación del subsidio tiene un costo social y político, pero también un beneficio fiscal. “Mientras haya déficit fiscal, que este año puede estar alrededor de $4.500 millones, el país seguirá necesitando endeudarse para cubrir gastos. Por eso medidas como esta ayudan a dar espacio de financiamiento y reducir atrasos”, concluyó. (JS)