Logo RimixRadio
Logo 123 Vallenato
Estrella FM
Paisa Estereo

RimixRadio – Noticias y Música las 24 horas
Internacional

ECUADOR: Gobierno vs. Conaie: ¿cómo evitar mayor confrontación entre posturas cerradas?

PROTESTAS. Manifestantes de las comunidades del Pueblo Caranqui, el 25 de septiembre de 2025. (Foto: API).

ECUADOR:

Ni el Gobierno ni la Conaie dan su brazo a torcer en sus posturas, se hace necesario que aparezca un tercer actor, un interlocutor que conduzca hacia el diálogo. ¿Cómo puede surgir esa mediación?

En el séptimo día del paro nacional, el 28 de septiembre de 2025, se registró la muerte de Efraín Fuerez, comunero kichwa de 46 años oriundo de Cotacachi, en Imbabura. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) responsabilizó de esa muerte al Gobierno de Daniel Noboa e incluso lo catalogó como un “crimen de Estado”.

TOMADA DE: https://www.lahora.com.ec/

México abrirá el camino

“¿Cómo se puede dialogar después de asesinar?”, cuestionó Marlon Vargas, presidente de la Conaie y advirtió que las organizaciones indígenas están en la capacidad de repetir un paro similar a los de 2019 y 2022 si el Gobierno no escucha las demandas exigidas.

Una de ellas es que se derogue el Decreto Ejecutivo 126 con el que se eliminó el subsidio al diésel.

El 23 de septiembre Noboa dijo desde Cotopaxi: “Antes de que a mí me quieran hacer retroceder, yo prefiero morir”. El 29 de septiembre ratificó su postura al acusar que el convoy en el que él se trasladaba hacia Imbabura fue emboscado: “Ecuador no puede retroceder”.

LA HORA consultó a Carolina Jaramillo, vocera del Gobierno, si existe algún tipo de comunicación con la Conaie o ese canal está cerrado. No hubo respuesta. Aunque en su rueda de prensa semanal expresó que no habrá negociación.

Mecanismos entre posturas atrincheradas
Mildred Molineros, abogada y doctora en Mediación y Gestión de Conflictos, explica que si las dos partes mantienen su posición y ninguno cede los efectos serán: aumento de las pérdidas humanas y económicas.

En situaciones así lo que procede es una mediación con terceros neutrales, como ya ha ocurrido en Ecuador, señala: “El rol del tercero no es imponer, sino facilitar puentes y una agenda en común. Pero si no hay un preacuerdo parcial, por ejemplo, liberar a los detenidos o evitar los bloqueos en vías, abrir un corredor humanitario, es muy difícil entablar un diálogo sin una estructura”. En este tipo de procesos deben existir condiciones mínimas para sentarse a negociar, añade.

Los terceros neutrales imparciales pueden ser organismos internacionales, la academia, la Iglesia católica ejemplifica. Pero antes de ir a un diálogo corresponde realizar una negociación por fases, separando los asuntos inmediatos (como las detenciones) de los temas estructurales (de fondo) que después se pueden tratar en mesas de diálogo, dice Molineros.

Después se podrían crear comisiones mixtas con mesas temáticas y técnicas para revisar la viabilidad de los reclamos, con datos reales. “No estoy dejando de lado el tema económico, pero la pérdida de vidas sí tiene que hacer un llamado a sentarnos a negociar, a escuchar al otro, porque si la Conaie o el Gobierno van con una posición de que no y punto, obviamente no va a haber un diálogo”, subraya.

Molineros considera que los terceros neutrales no deben esperar a que el Gobierno o la Conaie soliciten una mediación, sino que pueden hacer acercamientos para preguntar a las partes si quieren una mediación y empezar a canalizar la información. “Ahorita lo que no podemos permitir como ecuatorianos es que escale el conflicto. Hay que llamar a la sensatez de los dos lados”.

¿Es momento de que se active la Iglesia?
Para Ruth Hidalgo, directora ejecutiva de la Corporación Participación Ciudadana (CPC), la falta de consensos es peligrosa, porque al no haber un punto de encuentro entre las dos posiciones antagónicas habrá una escalada del conflicto con la radicalización del paro, el estancamiento económico, la escasez de alimentos y el aumento del uso progresivo de la fuerza por parte de la fuerza pública.

“Si es que no se encuentra en este momento ningún tipo de conciliación y se escala tanto del uno como del otro lado, el problema grave es que pueden estar pagando justos por pecadores”, refiere. No descarta que en las manifestaciones pueda estar vinculado el crimen organizado, porque en Imbabura hay focos de minería ilegal, por ejemplo en Buenos Aires.

Por otro lado, el paro podría influir en que “se pueda perder la Asamblea Constituyente”, un tema importante, destaca.

“Creemos que sería el momento de que la Iglesia católica, como sucedió en el 2019 y el 2022, pueda tomar un papel preponderante, porque es un actor válido. Creemos que la Iglesia católica es un actor imparcial, que es cercano al Gobierno, pero al mismo tiempo también cercano a las comunidades indígenas, es respetado, legitimado y trata de buscar un punto medio”, expresa Hidalgo.

La situación amerita un tratamiento técnico y podría ser una oportunidad para sentarse a discutir el mejoramiento de las condiciones de salud de las comunidades indígenas, temas agrícolas, carreteras, señala Hidalgo. “Hay tantas cosas que nunca aparecen en la agenda del movimiento indígena, en esta ocasión el papel de un facilitador legítimo como la Iglesia podría ir por ese lado. El diálogo tiene que agotarse primero, no al revés, no dialogar cuando se agote la violencia, eso es lo que hay que evitar”, enfatiza.

Anteriormente, Luis Cabrera, presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE), dijo a LA HORA que la mediación es posible cuando ambas partes la solicitan.

Los primeros acercamientos
El Padre Fernando Ponce León, rector de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), dice que el diálogo es la única manera de resolver los problemas antes, durante y después de un conflicto.

“En junio del 2022 fuimos facilitadores del diálogo. Ayudamos a crear condiciones para que las tres organizaciones indígenas y el Gobierno se encontraran, dialogaran y llegaran a acuerdos”, recuerda.

Señala que por ahora la PUCE solo puede “exigirles como ecuatorianos y como universidad que por lo menos sepan escuchar y entender los argumentos”. Dice que son las dos partes las que tienen que proponer y contactar al facilitador que les produzca más confianza. La PUCE puede dar esa ayuda si es que la necesitan, indica.

Sin embargo, Ponce ya adelantó consultas. “Sí he hecho algunos contactos tratando de sondear cómo estarían las posiciones, el Gobierno sabe que las organizaciones indígenas estarían abiertas a conversar, pero todavía no he recibido ninguna respuesta de parte del Gobierno”, comenta.

Por otro lado, revela que hay ciertos dirigentes que lo han contactado y manifestado su voluntad de conversar, pero se abstuvo de dar nombres. “Lo importante es que, aunque parezca difícil, sí hay por lo menos cierto interés de conversar, a pesar de las declaraciones duras de parte y parte”.

El Frente Unitario de Trabajadores anticipó que analiza solicitar a la Iglesia católica y a organismos internacionales una mediación para un acercamiento con el Gobierno.

 

Related posts

Gobierno de El Salvador buscará más ingresos en el 2026, según su política presupuestaria

admin

GUATEMALA: Conred alerta que el territorio nacional se encuentra vulnerable tras lluvias de las últimas 24 horas

admin

REPÚBLICA DOMINICANA: Abinader reitera que no aceptará actos de corrupción y promete desaparecer la impunidad

admin

PERÚ: ¡Atención! Mareas altas se presentará hasta el 30 de septiembre en el litoral peruano: zonas afectadas

admin

PUERTO RICO: 198 cadetes se integran a las fuerzas de la Policía

admin

VENEZUELA: Maduro firma decreto de conmoción externa ante «amenazas» de EE UU

admin
G-FFNCJEB2QM