ECUADOR: Empresarios ecuatorianos concretaron 176% más de acuerdos para exportar entre enero y octubre de 2025

REALIDAD. El sector exportador es uno de los pilares de la economía ecuatroiana

Entre enero y octubre de 2025, las oficinas comerciales de Pro Ecuador facilitaron nuevos negocios de exportación por $345,2 millones, un crecimiento de 176% frente a 2024.

Entérese de cómo las oficinas comerciales del Ecuador en el mundo conectan a empresas nacionales con los mercados más dinámicos.

TOMADA DE: https://www.lahora.com.ec/

Ecuador consolida su presencia global. Pro Ecuador, la entidad responsable de ejecutar las políticas públicas de promoción de exportaciones e inversiones, reportó $345,2 millones en negocios concretados en los primeros diez meses de 2025.

Este notable crecimiento, de 176% más con respecto a 2024, es fruto de la articulación entre el sector público y privado, así como del trabajo estratégico de su red de 24 oficinas comerciales en el exterior.

“La política pública de promoción comercial está generando efectos concretos y medibles. Pro Ecuador opera como un puente entre la producción nacional y los mercados globales, y nuestras oficinas comerciales se han consolidado como plataformas estratégicas para atraer inversión y facilitar negocios de alto valor”, señaló Carolina Maldonado, directora ejecutiva de Pro Ecuador.

Las oficinas comerciales son la base operativa del crecimiento exportador. Desde América hasta Asia, Ecuador cuenta con 24 oficinas en más de 20 países, encargadas de identificar oportunidades, alertar sobre tendencias de consumo, gestionar alianzas y brindar apoyo técnico a los exportadores.

“Las oficinas comerciales son los ojos y oídos del país en los mercados internacionales”, explica Andrea Medina, economista. “Nos permiten anticipar la demanda global y conectar directamente a los emprendedores ecuatorianos con compradores y socios estratégicos”.

En 2025, estas oficinas coordinaron 16 misiones comerciales y 20 ferias internacionales, beneficiando a más de 200 empresas nacionales de sectores como agroindustria, alimentos procesados, pesca, manufactura y servicios especializados.

Su labor va más allá de la promoción: también gestionan defensa comercial cuando los exportadores enfrentan obstáculos aduaneros o regulatorios, y aportan información clave para los acuerdos comerciales que Ecuador negocia en diversas regiones.

Cómo aprovechar la red de oficinas comerciales que tiene Ecuador
Para un emprendedor o empresario ecuatoriano, acceder a la red de Pro Ecuador significa contar con asesoramiento, acompañamiento técnico y oportunidades concretas de crecimiento internacional.

El programa “Ruta del Exportador” guía este proceso mediante un sistema de semaforización:

�� Rojo: Diagnóstico inicial y capacitación para quienes recién inician.

�� Amarillo: Fortalecimiento de habilidades y procesos de calidad.

�� Doble amarillo: Primeras exportaciones y conexión directa con oficinas comerciales.

�� Verde: Consolidación en mercados y acceso a ferias y misiones internacionales.

Este acompañamiento se extiende también a los servicios tecnológicos, gracias a programas como TECH Explorer, desarrollado junto a la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana (CITEC), que ha llevado startups ecuatorianas a misiones internacionales en México y otros países.

En 2024, Pro Ecuador lideró seis misiones comerciales y 41 ferias internacionales. En 2025, los resultados se triplicaron. Esto demuestra que la combinación entre inteligencia comercial, acompañamiento técnico y presencia internacional permanente está dando frutos tangibles.

“Este crecimiento no es casualidad: responde a una política pública moderna, con visión global. Pro Ecuador es hoy el puente más sólido entre nuestra producción nacional y los mercados del mundo”, enfatizó Maldonado.

Puertas abiertas para nuevos exportadores
Los interesados en aprovechar estos servicios pueden acercarse a las oficinas zonales de Pro Ecuador, a su sede matriz en Guayaquil o consultar las convocatorias publicadas diariamente en sus canales oficiales y redes sociales, donde se difunden oportunidades de capacitación, ruedas de negocios, ferias y casos de éxito.

Además, el Viceministerio de Promoción de Exportaciones e Inversiones mantiene una estrecha coordinación con las cámaras de comercio y gremios productivos, garantizando que ningún emprendedor quede fuera del mapa exportador. (JS)