Logo RimixRadio

RimixRadio – Noticias y Música las 24 horas
Nacionales

Desnutrición infantil y pobreza cedieron terreno, pero seguridad preocupa: los contrastes del informe de Antioquia Cómo Vamos

FOTO: ARCHIVO EL COLOMBIANO

La desnutrición infantil y la pobreza bajaron en Antioquia, pero el informe de Calidad de Vida 2024 alerta por la inseguridad, homicidios y desplazamientos. ¿Qué dicen los datos y cómo afectan a su región?

Un departamento en el que retrocede la desnutrición infantil y la pobreza, pero en el que se agravan las condiciones de seguridad hace parte de la fotografía que arrojó el más reciente informe de calidad de vida presentado por el programa Antioquia Cómo Vamos.

TOMADA DE: elcolombiano.com

Archivo:ElColombiano.svg - Wikipedia, la enciclopedia libre

En un ejercicio que le pasó revista a los principales indicadores y estadísticas de 2024, ese programa actualizó su radiografía más completa de los problemas, logros y retos para el departamento, en un balance que mostró múltiples contrastes.

En materia económica, el informe destacó dos noticias positivas, asociadas a un retroceso significativo en el flagelo de la desnutrición infantil y la pobreza.

Por el lado de la desnutrición infantil, el programa destacó que desde los tiempos de la pandemia por primera vez el departamento logró revertir el aumento en las muertes por desnutrición infantil.

De acuerdo con los datos de la Secretaría de Salud de Antioquia, cabe recordar que aunque el departamento había logrado un mínimo histórico de 7 casos de muertes por desnutrición en 2020, en 2021 ese indicador se disparó y pasó a 13, luego subió a 16 en 22 y luego a 17 en 2023.

Al cierre de 2024, el número de niños menores de cinco años fallecidos por desnutrición pasó a 14.

El programa señaló que con corte a septiembre de 2025, Antioquia solamente registraba 3 casos de niños fallecidos por desnutrición, cifra que de mantenerse podría no solo sostener esa tendencia a la baja, sino cerrar en uno de los mejores balances de las últimas dos décadas.

En su análisis, el programa destacó que el Plan Centinela implementado en Antioquia desde mediados de 2024 ha contribuido a mejorar la vigilancia y detección temprana de los casos, que en el 80% de las veces se ha traducido en una recuperación.

No obstante, el programa alertó que el porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer continúa en un incremento sostenido desde 2020, cerrando en 2024 (cifras preliminares) con 5.895 casos, para una tasa de 11,3.

De igual forma, el informe señaló que subregiones como Urabá, Magdalena Medio y Nordeste siguen detentando las tasas de desnutrición aguda más severas del departamento.

En materia de pobreza, Antioquia Cómo Vamos destacó igualmente que el porcentaje de personas en condición de pobreza monetaria se redujo en 2024, cerrando en 24,7% en 2024, 1,7 puntos por debajo de la cifra de 2023, cuando ese mismo indicador cerró en 26,4%.

El programa resaltó además que en 2024, el ingreso per cápita por unidad de gasto en Antioquia alcanzó $1.412.000, un rubro que equivale al segundo más alto a nivel nacional y a un 13% más en comparación con el año anterior.

De igual manera, el informe apuntó que entre 2021 y 2024 “los ingresos de trabajadores dependientes crecieron más en Antioquia (12.3%) que en el país (3%)”.

En su ejercicio, Antioquia Cómo Vamos también emitió varias alertas, entre ellas una por la crisis de seguridad que atraviesan varios municipios.

Una de las principales preocupaciones radica en los enfrentamientos entre grupos armados, que incrementaron un 55% en 2024 y fueron la causa del 85% de los homicidios en el departamento.

A nivel subregional, el informe señaló que en zonas como el Nordeste, Bajo Cauca, Suroeste y el Norte la tasa de homicidios está duplicando y hasta triplicando la media departamental, por cuenta de las disputas de los grupos armados.

“La crisis humanitaria es histórica y persiste: cerca de 26 mil personas fueron desplazadas en 2024, la mitad en Bajo Cauca (29%) y Nordeste (22%). El Valle de Aburrá y el Oriente fueron las subregiones que recibieron la mayoría de las víctimas. No obstante, los registros oficiales no capturan bien las afectaciones que más padece la población civil: amenazas, extorsiones, restricciones de movilidad y control social”, añadió el informe.

En educación, el programa igualmente elevó su voz de alerta por los bajos índices de competencias en campos como lectura crítica, en el que se rajaron 4 de cada 10 estudiantes que presentaron las últimas pruebas Saber 11.

“La educación superior no vive su mejor momento: 2 de cada 5 jóvenes no se sienten preparados para ingresar a esta, y cerca del 70% cree que su formación no se relaciona con su empleo”, añadió el programa también.

¿Cómo ha cambiado la desnutrición infantil en Antioquia?
El informe 2024 reportó una reducción de muertes por desnutrición infantil frente a 2023, con una tendencia positiva gracias al Plan Centinela.
¿Qué tan grave es la crisis de seguridad en Antioquia?
En 2024 los enfrentamientos entre grupos armados crecieron 55% y explicaron el 85% de los homicidios. Además, hubo más de 26.000 desplazados.
¿Qué pasa con la educación en Antioquia según el informe?
Cuatro de cada diez estudiantes reprobaron lectura crítica en Saber 11 y dos de cada cinco jóvenes no se sienten preparados para acceder a la universidad.

Related posts

Bicitaxista les salvó la vida a intoxicados por licor adulterado en Barranquilla: así los llevó

admin

Un nacimiento inesperado, convirtió un taxi en sala de parto en el barrio Buenos Aires de Medellín

admin

Licencia de conducción en Colombia: escuelas ya no harán exámenes teóricos y prácticos

admin

Cayeron presuntos determinadores de asesinatos en el Cesar y Magdalena

admin

Más de 120 líderes se capacitan en gestión territorial en Cartagena

admin

En octubre inicia la versión 27.° de Medellín Gourmet: estos son los restaurantes que participarán en el Oriente antioqueño

admin
G-FFNCJEB2QM