Desmantelan red que expedía certificados falsos para fotomultas en Medellín: generaban ganancias de hasta $ 150 millones mensuales

La Policía Nacional capturó a 13 personas señaladas de falsificar certificados para exonerar infractores de tránsito en Medellín. La red usaba un software con huellas dactilares y operaba en Centros Integrales de Atención.

TOMADO DE: teleantioquia.conotification icon

La Policía Nacional informó que desarticuló una red delincuencial que expedía certificados falsos relacionados con fotomultas, que servían para validar descuentos en comparendos en Medellín y el Valle de Aburrá.

De acuerdo con las autoridades, la operación permitió la captura de 13 personas que utilizaban de manera fraudulenta los Centros Integrales de Atención (CIA), donde se realizan las capacitaciones exigidas por el Ministerio de Transporte para acceder a descuentos en el pago de infracciones de tránsito.

El mayor general Carlos Fernando Triana Beltrán, director de la Policía Nacional, explicó que los implicados empleaban un sofisticado software que almacenaba huellas dactilares con el fin de validar ante las autoridades los supuestos cursos realizados por los infractores, cuando en realidad nunca asistían.

El oficial destacó que estas actividades ilegales representaban ingresos mensuales superiores a 150 millones de pesos para la organización.

¿Cómo era que se expedían certificados falsos para fotomultas en Medellín?

La investigación reveló que los capturados cobraban sumas adicionales a los infractores para generar los certificados irregulares, lo que no solo representaba un beneficio económico para los conductores que evadían sus sanciones, sino también un grave detrimento al sistema de seguridad vial, al exonerar a quienes habían cometido infracciones.

Según el reporte, la red operaba directamente en Medellín y afectaba a varios Centros Integrales de Atención que, a pesar de contar con licencia para prestar servicios, se habrían prestado para estas prácticas ilegales.

La Policía Nacional indicó que continúa la investigación para identificar si hay funcionarios públicos involucrados en el esquema y establecer la magnitud del fraude en todo el país.

Con este operativo, las autoridades reiteraron que la evasión de comparendos mediante prácticas ilegales es un delito penal que afecta la seguridad vial. También recordaron a los ciudadanos que los procesos de capacitación y descuentos en multas deben realizarse únicamente a través de los canales oficiales del Ministerio de Transporte.