En el marco de su labor como instancia del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, la Comisión Asesora Científica de La Guajira, encargada de analizar las causas estructurales de la desnutrición, sostuvo una sesión en Riohacha con líderes y autoridades wayuu de la Zona Norte Extrema y de Gobierno Propio.
El encuentro se desarrolló como un espacio de diálogo abierto y constructivo, en el que los comisionados y representantes indígenas intercambiaron experiencias, saberes y propuestas, con el objetivo de enriquecer la investigación en curso e incorporar la visión propia de las comunidades en las estrategias para superar la crisis por desnutrición infantil que afecta a la región.
TOMADA DE: https://laguajirahoy.com/
Durante la jornada, los líderes wayuu expusieron sus perspectivas sobre la crisis humanitaria que atraviesa su pueblo, reflexionando sobre la historia que llevó a la Sentencia T-302 de 2017, decisión de la Corte Constitucional que declaró el estado de cosas inconstitucional en el departamento por las condiciones de vulneración de derechos.
En sus intervenciones, resaltaron la importancia de la corresponsabilidad de las autoridades, así como la necesidad de garantizar la soberanía alimentaria e informativa, elementos que consideran esenciales para avanzar hacia soluciones sostenibles y respetuosas de la cultura wayuu.
Como parte de la sesión, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) presentó los resultados del Registro Multidimensional Wayuu, recopilado en cuatro municipios de La Guajira. Esta herramienta contiene información clave que será analizada por la Comisión para diseñar estrategias ajustadas a las realidades de cada territorio, permitiendo una intervención más precisa y eficaz.
Por su parte, el Instituto Nacional de Salud (INS) socializó los avances de una investigación enfocada en el diseño de un complemento nutricional elaborado a partir de materias primas locales, con el fin de fortalecer la autonomía alimentaria de las comunidades y aportar soluciones a largo plazo que reduzcan la dependencia externa en el manejo de la nutrición.
Como resultado de este espacio de concertación, la Comisión definió una metodología colaborativa para la redacción del informe final que reunirá la diversidad de voces, hallazgos y propuestas recogidas durante el proceso. Este documento busca convertirse en un insumo fundamental para la construcción de recomendaciones integrales, que permitan enfrentar de manera estructural la desnutrición infantil y avanzar hacia el restablecimiento de los derechos de la niñez wayuu y de las comunidades en situación de vulnerabilidad.