Logo RimixRadio
Logo 123 Vallenato
Estrella FM
Paisa Estereo

RimixRadio – Noticias y Música las 24 horas
Vida

Colombia será testigo del eclipse solar más largo de la historia: ¿cuándo ocurrirá?

Eclipse solar Foto:iStock

Alejandra López Plazas

Será el eclipse solar total más largo en 12.000 años, un fenómeno que la humanidad podrá anticipar con siglos de precisión.

A las once de la mañana del 16 de julio de 2186, la luz del Sol se apagará por completo en una franja del cielo que cruzará el norte de Colombia.

Durante siete minutos y 29 segundos, el día se transformará en noche por unos instantes, pero será un momento prolongado que superará cualquier otro eclipse solar total ocurrido en los últimos doce milenios.

TOMADA DE: eltiempo.com

Archivo:NUEVO LOGO DE EL TIEMPO HD.jpg - Wikipedia, la enciclopedia libre

Ese instante —que parecerá suspendido en el tiempo— marcará un hito no solo para la astronomía, sino también para la historia natural del planeta. Y Colombia será protagonista.
La Nasa ha calculado con precisión milimétrica este acontecimiento. Su base de datos de eclipses solares, que se extiende desde el año 4000 antes de nuestra era hasta el 8000 de la era común, confirma que ningún otro eclipse total ha tenido, ni tendrá en ese lapso, una duración tan larga. El fenómeno recorrerá una trayectoria que comenzará sobre el océano Atlántico, pasará por Venezuela, Colombia y Guyana, y luego se internará en el Pacífico. La sombra de la Luna avanzará a más de 2.000 kilómetros por hora, dejando una estela de oscuridad, silencio y asombro.

Una coreografía cósmica milimétrica
Un eclipse solar ocurre cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, bloqueando el paso de la luz solar. Si el disco lunar cubre completamente al Sol, se trata de un eclipse total; si lo cubre parcialmente, dejando visible un anillo brillante en el borde, se denomina anular.

Aunque hoy comprendemos la mecánica que da origen a estos eventos, durante siglos fueron interpretados como señales divinas, presagios o advertencias celestes. Las civilizaciones antiguas los temían y los celebraban a la vez, conscientes de su carácter extraordinario.
Actualmente, la ciencia puede predecirlos con siglos de anticipación. Los astrónomos utilizan las leyes del movimiento de Newton para calcular la posición de la Tierra, la Luna y el Sol en el espacio tridimensional, teniendo en cuenta que ninguno de estos cuerpos es una esfera perfecta. Con poderosos algoritmos, integran esas ecuaciones hacia el pasado o el futuro para conocer con exactitud cuándo y dónde se alinearán los tres astros.
Gracias a esos cálculos, sabemos que el eclipse total del 16 de julio de 2186 tendrá una duración excepcional, y que su momento culminante será visible desde el Caribe colombiano.

Noche en pleno día
La duración de un eclipse depende de varios factores: la distancia entre la Tierra y el Sol, la posición de la Luna en su órbita y el punto exacto desde el que se observa. Cuanto más cerca esté la Luna de la Tierra —su perigeo— y más lejos esté la Tierra del Sol —su afelio—, mayor será el tiempo durante el cual la sombra lunar cubra la superficie terrestre.
En 2186, esas condiciones se alinearán de manera casi perfecta. La Luna estará en su punto más cercano, la Tierra un poco más alejada del Sol y la trayectoria del fenómeno cruzará zonas ecuatoriales donde la curvatura del planeta permite prolongar la sombra.
El resultado será un eclipse total de una magnitud sin precedentes: casi siete minutos y medio de oscuridad.
Durante ese lapso, la temperatura ambiental puede descender varios grados; las aves callarán y algunos animales nocturnos podrían confundirse ante la súbita llegada de la “noche”. La corona solar, una aureola blanquecina y difusa que normalmente es invisible por el brillo del Sol, se dejará ver con una nitidez espectacular.
Ecos de eclipses pasados
El próximo siglo verá otros eclipses notables, aunque ninguno tan prolongado como el del 2186. Uno de los más esperados ocurrirá el 2 de agosto de 2027, visible desde Libia y Egipto, con una duración de seis minutos y 23 segundos. La coincidencia de varios factores astronómicos —la Luna en perigeo, la Tierra en afelio y un cielo despejado sobre regiones desérticas— lo convertirá en un espectáculo privilegiado.
Sin embargo, la humanidad tendrá que esperar más de un siglo y medio después de ese evento para presenciar el eclipse más largo de todos los tiempos.
En la memoria astronómica también figuran eclipses célebres: el del 22 de julio de 2009, que duró seis minutos y 39 segundos y fue visible en Asia, y el del 20 de junio de 1955, que alcanzó los siete minutos y ocho segundos. En ambos casos, miles de personas se congregaron para observar cómo el día se desvanecía momentáneamente. Pero ninguno de esos eventos se acercará al récord que establecerá el eclipse de 2186.
La capacidad humana para anticipar con tanta exactitud un suceso que ocurrirá dentro de más de 160 años revela hasta qué punto ha avanzado la comprensión del cosmos.
Según la Nasa, las predicciones actuales de eclipses tienen un margen de error menor a un minuto incluso a lo largo de varios siglos. En sus bases de datos, disponibles públicamente, es posible consultar los eclipses pasados y futuros hasta el año 3.000.
Esa previsión, basada en la física y en la matemática, es una muestra de cómo la observación celeste ha pasado del asombro a la certeza, del mito a la ecuación.
Pero la fascinación por los eclipses no se agota en la exactitud de los números. Para los científicos, cada evento es una oportunidad de exploración. Durante los eclipses totales se estudia la corona solar —clave para entender cómo el calor y la energía se transfieren al viento solar— y también los efectos que la súbita falta de radiación produce en la atmósfera terrestre.

El cambio brusco de luz permite examinar la ionosfera, una capa cargada de partículas eléctricas cuya dinámica depende directamente de la energía solar. En apenas unos minutos de oscuridad, los investigadores pueden observar variaciones que normalmente tardan horas o días en producirse.

El eclipse solar anular tendrá lugar el próximo 2 de octubre.

Related posts

Uruguay se convirtió en el primer país de América Latina en aprobar una ley de eutanasia

PaisaEstereo

Orquídeas Drácula: todas las especies están en peligro de extinción, según la UICN

PaisaEstereo

Colombia entre los cinco países con más calvos de Latinoamérica, según estudio

PaisaEstereo

Puma rescatada en Girardota, Antioquia, no logrará volver a la vida silvestre

PaisaEstereo

Un asteroide pasó a solo 428 km de la Tierra y nadie lo vio venir

PaisaEstereo

Jaguar herido fue rescatado en un río tras recibir múltiples disparos: video conmovedor

PaisaEstereo
G-FFNCJEB2QM