Entre tanto, la Universidad del Magdalena, a través del CITS, avanza en la traducción del fallo en lengua Arhuaca para garantizar acceso a la justicia intercultural.
A partir de la publicación de la Sentencia SU-419 de 2024, la Corte Constitucional subrayó la obligación del Estado de respetar y maximizar la autonomía indígena y el autogobierno.
En este proceso, la traducción y socialización del fallo es liderada por la Universidad del Magdalena, a través del Centro de Interculturalidad, Territorio y Sostenibilidad (CITS).
TOMADA DE: https://caracol.com.co/
La traducción al iku o lengua Arhuaca busca que las comunidades comprendan plenamente el alcance del fallo y puedan ejercer sus derechos desde su cosmovisión, fortaleciendo el principio de justicia intercultural y el respeto a la diversidad étnica y cultural del país.
Esta es una decisión que marcó un precedente nacional en materia de derechos de los pueblos indígenas, al ordenar medidas concretas para garantizar su autonomía, representatividad y acceso a la justicia.
¿Cómo va el proceso?
Bajo el acto administrativo No. 0787 del 28 de agosto de 2025, la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad del Magdalena, aprobó el ingreso del proyecto de traducción al Sistema de Investigación en articulación con el Ministerio del Interior.
Durante septiembre culminó la traducción del documento que será entregado este mes de octubre en formato escrito, de audio y video, garantizando su accesibilidad en los distintos espacios comunitarios.
Como parte de la metodología, se realizaron encuentros territoriales en Pueblo Bello, Santa Marta y Valledupar, con la participación de autoridades del Resguardo de Businchama, el Cabildo Arhuaco del Magdalena y La Guajira, y el Resguardo Indígena Arhuaco de la Sierra Nevada.
Además, se adelanta una estrategia de difusión radial, con cápsulas informativas mensuales orientadas a fortalecer el acceso a la información en los territorios, conforme a los lineamientos de la Corte Constitucional.
Solicitudes del Cabildo Arhuaco del Magdalena y La Guajira
En este contexto, el Cabildo Arhuaco del Magdalena y La Guajira Sierra Nevada envió una comunicación al Ministerio del Interior, en la que advierte que no existen las condiciones necesarias para garantizar la participación equitativa de todos los sectores en la Asamblea prevista para el 14 de octubre en el Cesar.
Según el documento, pese a los canales abiertos con el Gobierno Nacional, no se han brindado las garantías mínimas que exige la Sentencia SU-419 para avanzar en la superación del conflicto interno.
Por esta razón, el gobernador y representante legal del Cabildo, Luis Enrique Salcedo Zalabata, anunció su decisión de abstenerse de participar en la citada Asamblea y reiteró el llamado al Ministerio del Interior y al Gobierno del presidente Gustavo Petro para construir una ruta conjunta y equilibrada que respete la autonomía del Pueblo Arhuaco.
Compromiso con los derechos de los pueblos originarios
Entre tanto, la Universidad del Magdalena reiteró que su papel en este proceso se limita a funciones técnicas y de verificación, y que, en caso de evidenciarse cualquier afectación a la autonomía indígena, se retirará del acompañamiento, reafirmando su compromiso con la libre determinación y los derechos culturales de los pueblos originarios.