jueves, noviembre 27, 2025
Light
Dark

ARGENTINA: “Nunca visto”: se cosecharán 25,5 millones de toneladas de trigo y llegará un 21% más de dólares: US$3572 millones

Mauro V. Rizzi – LA NACION

ARGENTINA:

Pilar Vazquez

Se trata de una estimación de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires; es un 37% más que el año pasado y un 13,8% por encima del anterior récord, en 2021/2022, de 22,4 millones de toneladas

En medio de rendimientos de trigo que, por el momento, marcan récords en los campos, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó una cosecha histórica del ciclo 2025/2026 de 25,5 millones de toneladas del cereal.

Se trata de un salto del 37% respecto del año pasado y un 13,8% mayor al anterior registro máximo, en 2021/2022, de 22,4 millones de toneladas. Con este volumen, las exportaciones del complejo generarán en ciclo mencionado unos US$3572 millones y la recaudación fiscal ascenderá a 948 millones de dólares, de acuerdo con las proyecciones económicas actualizadas de la entidad. El salto de las ventas al exterior en dólares será del 21% versus la campaña 2024/2025.

TOMADA DE: https://www.lanacion.com.ar/

Android Apps by LA NACION on Google Play

“La cosecha ya cubre el 33,9% del área apta, luego de un progreso intersemanal de 13,6 puntos porcentuales. Las labores se extienden hacia zonas del centro del área agrícola, alcanzando un ritmo similar al del avance promedio histórico”, dijo la entidad. Precisó que hay “rendimientos que superan a los esperados hasta nuestra anterior proyección de producción, con un valor nacional de 35,9 quintales por hectárea”.

Vale recordar que, tal como contó LA NACION, en los últimos días se reportaron rindes muy altos, con 60 quintales por hectárea en varias regiones de la región pampeana, lo que duplican marcas del año pasado.

Según precisó, las heladas de fin de octubre pasado dejaron “daños menores a los previstos” tanto en la extensión del área afectada como en la severidad del daño». Aclaró que el buen nivel de humedad en los suelos ayudó a amortiguar el impacto de las bajas temperaturas.

Luego señaló sobre su proyección de cosecha: “Asciende a 25,5 millones de toneladas, 1,5 millones de toneladas por encima de nuestra anterior proyección, superando al anterior máximo (campaña 2021/22: 22,4 millones de toneladas) en un 13,8%”.

Según explicó Ramiro Costa, economista de la Bolsa de Cereales porteña, la mejora productiva “impulsa con fuerza todos los indicadores de la cadena”.

Al respecto, con las nuevas estimaciones, las exportaciones superarán en casi US$600 millones a un cálculo de septiembre pasado realizado por la organización y tocarán los US$3572 millones. En tanto, versus la proyección anterior, la recaudación fiscal aumentará en torno a US$146 millones para alcanzar los US$948 millones.

“Para dimensionarlo, el trigo por sí solo puede aportar alrededor del 0,5% del PBI nacional”, destacó Costa. Agregó: “Además, es un cultivo federal que lo convierte en un gran dinamizador del interior: mueve transporte, insumos, industria molinera, empleo y actividad comercial”.

Del total producido, se proyecta que 16,3 millones de toneladas se destinarán al comercio exterior. Costa explicó que el principal destino es Brasil, acompañado por otros mercados como Indonesia, Angola, Chile, Kenia y Bangladesh. El economista remarcó: “La cadena triguera genera dólares genuinos, producción y previsibilidad. El trigo vuelve a mostrar que es una de las palancas eficientes para generar crecimiento económico y dinamismo en toda la región agrícola”.

Rendimientos
El salto productivo del cereal se ve con mayor claridad en la región agrícola núcleo, la principal zona productiva del país, donde los rindes son “excepcionales, nunca vistos, completamente por fuera de las estadísticas históricas”. Así lo planteó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en un informe donde detalló que, con el 40% de la cosecha en la zona núcleo ya cubierta, el promedio regional se ubica en 60 quintales por hectárea, frente al récord histórico previo de 47,3 quintales por hectárea.

Señaló que los promedios zonales sorprenden con marcas “que superan los casi 40 quintales por hectárea en lotes malos” y que saltan “a 80 quintales por hectárea en los lotes muy buenos”. En Marcos Juárez, por ejemplo, la entidad aseguró que los técnicos hablan directamente de rindes “históricos, nunca vistos en la zona”, con promedios de 70 quintales por hectárea y picos de 95 quintales por hectárea, mientras que en Armstrong, Cañada de Gómez y Totoras se registran resultados generales de entre 60 y 80 quintales por hectárea, con “picos explosivos” que alcanzan los 100 quintales por hectárea e incluso casos puntuales de 110 quintales por hectárea registrados en los monitores de cosecha.

En localidades como Fuentes, Villa Amelia o General Lagos, incluso en ambientes más restrictivos, aparecieron valores que sorprenden: lotes de “medio pelo” que entregan entre 55 y 70 quintales por hectárea. Y en Carlos Pellegrini, con un 60% de avance, los rindes van de 40 a 75 quintales por hectárea.

A pesar de los rindes excepcionales, la BCR alertó sobre una contracara en la calidad: la fuerte caída en los niveles de proteína. El informe dijo que suele haber una correlación negativa entre rinde y proteína y que este año ya aparecieron numerosos casos con valores incluso por debajo de lo previsto, con lotes que muestran “menos del 8%” de proteína versus el 11% mínimo exigido por los compradores.

En Cañada de Gómez los técnicos describieron: “Tenés proteína de 9; 9,5; 10; 10,5%… un poco de todo, pero no hay proteína dando vuelta. Eso sí: entran con buen ph (peso hectolítrico). Es lo bueno dentro de lo malo”.

Según el reporte, en los mejores casos se logra superar el 9% o el 10,5% de proteína, generalmente en cultivos que recibieron una refertilización en el estadio de espigazón o una mayor tecnología de fertilización desde el inicio de la campaña.