En Medellín, 30 países unieron esfuerzos en la cumbre LiberTerra para combatir la trata de personas y otros delitos transnacionales. Entre 2024 y 2025, la OIM atendió a 459 víctimas, la mayoría colombianas, explotadas principalmente con fines sexuales.
Las víctimas de explotación sexual y trata de personas padecen un delito grave que vulnera los derechos humanos, pues implica la captación, traslado o retención de personas con fines de explotación, dentro o fuera de su país de origen.
Cualquier persona puede ser víctima, sin importar su edad, género, nivel educativo o situación económica.
En Colombia, este delito sigue siendo una problemática creciente. Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), entre 2024 y 2025 se identificaron y atendieron 459 personas víctimas de trata.
Obtener provecho económico o cualquier otro beneficio a través de la explotación sexual o prostitución de un tercero es una de las finalidades más comunes de la #TrataDePersonas.
Descarga #LibertApp, infórmate sobre este delito y reporta si conoces algún caso. #PulsaElBotón pic.twitter.com/6drJmdA4ut— Migración Colombia (@MigracionCol) September 16, 2025
De estas, el 77.5 % fueron explotadas sexualmente, el 12.3 % a través de trabajo forzado y el 3.7 % en matrimonios serviles. El 58 % eran colombianas y el 42 % extranjeras, principalmente venezolanas y ecuatorianas.
Con la campaña ‘Tu vida cambia‘, la OIM busca brindar herramientas para que la población pueda identificar señales de riesgo y reportar este delito.
“La trata de personas puede comenzar con una promesa atractiva. Si algo parece demasiado bueno o urgente, hay que detenerse y pensar para no poner en riesgo la libertad”, explicó Fernando Medina, jefe de misión de la OIM en Colombia.
¿Cuáles son los países que más han reportado colombianas como víctimas de explotación sexual?
Los países que más reportan colombianas víctimas de explotación sexual son República Dominicana, México, Perú, España y Grecia, según Interpol.
En Medellín, 30 países se reunieron en el evento LiberTerra, donde se trazaron nuevas estrategias contra delitos transnacionales como la trata de personas, el tráfico de migrantes y el crimen organizado.
“Les pintan pajaritos en el aire, les prometen trabajos con altos sueldos o como modelos, pero al llegar les quitan sus pasaportes y los amenazan. Así quedan atrapados en estas redes criminales”, denunció Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín.
#Colombia 🇨🇴 | 📍Medellín fue sede de la reunión de evaluación de la Operación #LiberterraII, en el marco del Proyecto #Turquesa de @INTERPOL_HQ y @UNODC, con apoyo de la @AlcaldiadeMed.
Todos los detalles aquí:
👉 https://t.co/T7Vj4DDAxO pic.twitter.com/CNBviJL9gB— UNODC Región Andina y Cono Sur (@UNODCROCOL) September 16, 2025
La articulación internacional ha dado resultados: en 2025 se han capturado 28 personas vinculadas a estas redes, un aumento frente a las 19 detenciones logradas en 2024.
La ruta integral de atención para sobrevivientes incluye refugio, atención médica, asesoría jurídica y apoyo psicosocial, además de formación laboral y acceso a salud mental, buscando la recuperación y la autonomía de las víctimas.