Los líderes precisaron que han recibido una serie de ataques, amenazas, persecución y desplazamiento forzoso.
La disputa por el cacicazgo del Resguardo Indígena del Pueblo Zenú San Andrés de Sotavento está tomando unos niveles que generan gran preocupación, y así se evidenció en las últimas horas cuando en la casa del excacique Eder Espitia, fue dejada una ofrenda floral en una clara amenaza de muerte en contra de este dirigente o dos más.
TOMADA DE: https://elmeridiano.co/
Desde hace cerca de tres años el Resguardo Indígena se encuentra prácticamente acéfalo, porque desde el Ministerio del Interior no se ha definido quién debe estar al frente de esa comunidad, que hoy sigue a la deriva y lo que es peor aún, con un fuerte enfrentamiento entre las dos facciones que se disputan su liderazgo.
«Es grave la situación de derechos humanos que está pasando el pueblo Zenú, particularmente aquellos líderes, dirigentes y autoridades que no comulgamos con las actuales políticas que se vienen implementando. Esto hace parte de un plan sistemático por silenciar las voces distintas, las voces diferentes que seguimos luchando y reivindicando la autonomía plena de las autoridades de las comunidades indígenas del resguardo de San Andrés de Sotavento», indicó Eder Espitia, quien hizo énfasis en que esto ha venido en un proceso de escalamiento.
El excacique Eder Espitia, junto a sus compañeros Wadys Montalvo y Giovanni Arango estuvieron en El Meridiano, luego de instaurar ante la Fiscalía la respectiva denuncia por los hostigamientos que han venido sufriendo por oponerse a que Martín Moreno sea reconocido como cacique Mayor.
«Primero fueron las órdenes de captura que le han hecho a varios líderes, entre ellos, al líder Wadys Montalvo y aún todavía permanece en estos momentos en la cárcel de Valledupar el compañero Nadith Torres. No contento con ello, han venido escalando a este punto que hoy tenemos, que son estas ofrendas florales fúnebres para intimidar, doblegar a un pueblo, silenciar y callarnos», acotó.
Por otro lado, Giovanny Arango también recalcó que esta es la segunda amenaza que recibe. «Lo que pasa es que particularmente en el año 2013 también fui víctima de un atentado en un proceso eleccionario que llevamos en esa época. Esta es mi segunda amenaza (…) Pero hay que dejar claro que nosotros seguimos en un proceso de lucha, de reivindicación colectiva y aquí vamos a seguir firmes en esta lucha», indicó.
¿Qué dice el Ministerio del Interior?
«La institucionalidad en cabeza de la Dirección de Asuntos Indígenas ya resolvió de alguna forma el recurso de reposición que le ordenó la Corte Suprema en un fallo reciente. La segunda instancia o el recurso de apelación que fue abordado por el señor Viceministro, en primer lugar, confirmaba el registro de Martín Moreno y posteriormente, mediante la Resolución 1335, revocó el acto administrativo, de tal manera que en ese acto pide un mayor tiempo para estudiar con profundidad el caso y ya tomar una decisión de fondo. Pensamos nosotros que el accionar del Ministerio tiene que estar en el marco de lo que ha señalado la Corte Suprema de Justicia y sobre todo, tomando en cuenta la sentencia de la Corte Constitucional en el año 2024, en el sentido que tiene que activar unos procedimientos para poder resolver el tema. Estamos a la espera que se tomen las decisiones de fondo que debe tomar el Ministerio del Interior», dijeron los líderes.
Asimismo, acotaron que respecto al reclamo de que Martín Moreno no reside en el resguardo «los argumentos son que según el registro, él reside en el casco urbano de San Andrés de Sotavento. Eso lo inhabilita para ser cacique del resguardo».
Por esto, precisaron que hoy el Resguardo Indígena del Pueblo Zenú de San Andrés de Sotavento, no tiene una cabeza visible. «Hoy está ausente. No hay un registro en firme. No hay autoridad. Continuamos en la misma situación que traemos desde el año 2022».