EL SALVADOR:
Por Graciela Aguilar
El Salvador informó a la OMS que el año pasado reportó 188 casos de paperas y cuatro de tétanos. Ambas enfermedades son prevenibles por vacunación, pero las coberturas cayeron tras la pandemia del covid.
El Salvador informó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que el año pasado registró 188 casos de parotiditis infecciosa o paperas, además de cuatro casos de pacientes que presentaron tétanos.
TOMADA DE: https://www.laprensagrafica.com/
Ambas son enfermedades prevenibles por la vacunación y médicos consultados advirtieron que estas cifras no deben verse a la ligera, ya que son indicios de que enfermedades que se creían controladas están resurgiendo en el país y todo indica a que se debe a las bajas coberturas de inmunización tras la pandemia del covid-19.
“Sí, estamos viendo un resurgimiento de enfermedades que son prevenibles a través de la vacunación. Este es un tema que preocupa. La niñez suele ser la más comprometida con las enfermedades inmunoprevenibles que están reemergiendo. Todas tienen en común la falta de vacunación por diversas razones”, aseguró el infectólogo Jorge Panameño.
En el caso de las paperas, los 188 casos notificados el año pasado por el país a la OMS es la cifra más alta desde 2021, de acuerdo con el registro que comparte la organización internacional en su página web.
Según el esquema de vacunación 2024, la primera dosis de la vacuna triple viral SPR (sarampión, paperas y rubéola) se coloca a los 12 meses de vida y la segunda a los 18 meses. La información más reciente de la cobertura de vacunación corresponde a 2023 y fue compartida el año pasado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), basándose en datos que los Estados comparten con la OMS.
Estimaciones de la UNICEF detallan que, en el caso de El Salvador, unos 29,000 infantes no habrían recibido el refuerzo de la vacuna contra el sarampión en 2023, que también protege contra las paperas.
UNICEF estimó que de una población meta de 99,000 infantes, solo 70,000 recibieron el fármaco, es decir, solo se habría cubierto al 71 % de la niñez que debía protegerse, quedando fuera 29,000 menores.
El Ministerio de Salud (MINSAL) dejó de informar de los casos de paperas en el 2023 a través de sus boletines epidemiológicos. La última información de ese año corresponde a la semana 52 (entre el 24 y el 30 de diciembre), periodo en el cual se notificaron de cuatro casos y el acumulado a esa fecha era de 179.
El pediatra Ángel Duarte explicó que las paperas es una enfermedad causada por un virus que agranda la glándula parótida, que es muy contagiosa y dolorosa.
“Supe de casos (de paperas) en universidades donde el contagio fue alto. Hay niños que no están vacunados con la SPR, están expuestos a enfermedades graves que se pueden prevenir con una vacuna que es gratuita en los centros de vacunación, pero la gente no se preocupa por llevarlos”, dijo el médico.
Tomando en cuenta los datos de UNICEF, el presidente del Colegio Médico de El Salvador (COLMEDES), el doctor Iván Solano Leiva, dijo que es preocupante las bajas coberturas de vacunación en un contexto donde el sarampión se ha convertido en una enfermedad que ha reemergido en el continente americano.
“Nos pone en riesgo de que el sarampión pueda reemerger en El Salvador, sobre todo por el comportamiento que tiene en las Américas”, dijo el infectólogo.
Al momento, en el país no se reportan casos de sarampión, mientras la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó el 1 de julio una actualización de los casos en la región de las Américas.
La organización destaca que entre la semana epidemiológica 1 y la 24, en la región, 7,132 casos de sarampión han sido confirmados en Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Estados Unidos, México y Perú. Se registran 13 defunciones.
Por otro lado, sobre el tétanos, El Salvador notificó de cuatro casos en 2024, cuatro menos que el año previo. En 2022 hubo cuatro casos; en 2021, uno.
La hexavalente es la vacuna que no solo cubre contra el tétanos, sino también contra difteria, tosferina, poliomielitis, influenzae tipo b y hepatitis b, se coloca a los dos, cuatro y seis meses. El primer refuerzo es a los 18 meses; adolescentes y adultos deben recibir una dosis cada 10 años desde los 10 años, según esquema de inmunización del MINSAL.
Cuando la UNICEF publicó sus estimaciones de la vacunación de 2023, en el caso de la vacuna contra la difteria, tétanos y tos ferina (DTP), El Salvador reportó una cobertura del 96 % en la primera dosis y tercera dosis. Esto significa que 5,000 infantes no recibieron estos fármacos.
¿QUÉ HACER?
El presidente del COLMEDES recomendó que, ante el panorama del resurgimiento de enfermedades como las paperas, el tétanos y el sarampión, se deben hacer campañas de vacunación casa por casa.
“Habría que hacer campañas de vacunación casa por casa para mejorar las coberturas de vacunación porque con el sarampión estamos ante una amenaza inminente que pudiera reemerger”, señaló.
El doctor Panameño, por su parte, dijo que se deben hacer campañas de información sobre estas y otras enfermedades y alentar a las personas a vacunarse, solo a los menores, sino a la familia completa.
“El porcentaje de vacunación en el país debería estar arriba del 95 %, Eso garantiza la existencia de una barrera inmunológica”, aseguró el médico.