Consulte los datos de los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2024 y el Informe de Calidad de Vida.
Este lunes 22 de septiembre fueron presentados en las instalaciones de la Universidad del Norte los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2024 y el Informe de Calidad de Vida, realizada por Barranquilla Cómo Vamos.
TOMADA DE: https://caracol.com.co/
El estudio mostró contrastes: mientras la mayoría de los habitantes mantiene el orgullo por su ciudad, los indicadores de optimismo, pobreza, empleo y seguridad lanzan señales de alerta.
El informe revela que el 61% de los barranquilleros considera que la ciudad va por buen camino, una reducción frente a mediciones anteriores. Además, el 28% se percibe pobre y un 26% de los hogares reconoció haber reducido sus comidas diarias por falta de alimentos durante el último mes, lo que refleja la presión económica sobre miles de familias.
Panorama en el mercado laboral
Uno de los datos más sensibles es el mercado laboral: solo el 15% de los encuestados considera que es fácil encontrar trabajo en la ciudad, mientras que la mayoría percibe pocas oportunidades para emprender o mejorar su situación económica. Esto se traduce en que el 58% de los hogares dice que su economía sigue igual y un 24% que incluso empeoró en el último año.
“Encontramos que, en Barranquilla, de cada 10 ocupados, 5 son informales. Ahora, en el panorama del mercado laboral, ¿qué nos inquieta? Mujeres y jóvenes. Y más aún cuando la mujer es joven, es decir, cuando está la doble condición de segregación”, sostuvo Lucía Avendaño, directora de Barranquilla Cómo Vamos.
Además, agregó que para las mujeres en la ciudad el panorama laboral es más complejo “un hombre se demora más o menos seis meses buscando trabajo. Una mujer, entre ocho y nueve meses. Entonces, claramente, el mercado laboral sigue segregando a las mujeres en Barranquilla”, sostuvo.
La inseguridad: el dolor de cabeza de los barranquilleros
En materia de seguridad, solo el 43% se siente seguro en la ciudad, con los atracos callejeros (65%) como el principal problema, seguidos por las pandillas (38%).
Al mismo tiempo, la participación ciudadana continúa siendo baja: tres de cada cuatro barranquilleros no realizaron acciones colectivas en 2024 ni pertenecen a organizaciones comunitarias.
“Con preocupación vemos el tema de seguridad. Indiscutiblemente, el tema de extorsión es un fenómeno que está marcando, de manera protagónica, el panorama de la seguridad. Entre 2018 y 2024 se octuplicó —se multiplicó por ocho— el registro de los casos denunciados, y eso que no estamos teniendo en cuenta el subregistro. Y también el tema de homicidios. Extorsión y homicidios, con mucha preocupación”, mencionó.
¿Cómo le fue a la ciudad en salud y educación?
En contraste, la educación y la salud presentaron cifras más alentadoras. Más del 85% calificó bien el trabajo de los docentes y los procesos académicos, mientras que el 61% se mostró satisfecho con los servicios de salud y un 80% reportó un buen estado de salud mental.
Los resultados, según Barranquilla Cómo Vamos, trazan un panorama mixto: los habitantes mantienen su sentido de pertenencia y orgullo, pero esperan respuestas más efectivas frente a los desafíos sociales y económicos que hoy marcan la agenda de la ciudad.