EL SALVADOR:
El Movimiento de Trabajadores de la PNC (MTP) indicó que los cesados no han recibido indemnización de ley. Fueron despedidos en diciembre del año 2023.
El @moverderechopnc denuncia esta mañana el despido "injustificado" de 21 agentes supernumerarios adscritos al convenio entre la Embajada de Estados Unidos y la @PNCSV. Señalan que los cesados tienen más de 20 años de laborar pic.twitter.com/bUWGq270cg
— LPGJudicial (@LPGJudicial) July 16, 2024
El Movimiento de Trabajadores de la Policía Nacional Civil (MTP) denunció la mañana de este martes 16 de julio que 21 agentes supernumerarios adscritos al convenio entre la Embajada de Estados Unidos en El Salvador y la Policía Nacional Civil (PNC), fueron cesados en diciembre de 2023 sin recibir justificación alguna.
TOMADA DE: https://www.laprensagrafica.com/
Según expuso Marvin Reyes, vocero del MTP, los agentes fueron despedidos sin considerar ningún tipo de indemnización o beneficio. También denunciaron que a los agentes se les coaccionó por parte de autoridades de la Dirección de Protección a Personalidades de la PNC para que firmaran la carta de renuncia. Muchos de ellos tienen más de 20 años de servicio solo en esa Embajada.
«Vemos una gran injusticia hacia el trabajador de la Policía. Otros convenios también han pasado lo mismo, como el del ISNA (Instituto Salvadoreño Para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia) en donde despidieron a 7 agentes supernumerarios y no recibieron ninguna indemnización. Es meritorio que las autoridades empiecen a cambiar esto, a la gente no la pueden despedir sin darle nada, estos convenios debería estar definido todos estos parámetros», dijo.
El MTP entregó una carta dirigida al embajador de Estados Unidos en El Salvador, Wiliam Duncan, en el cual piden establecer los términos de los despidos y que todos los extrabajadores tengan indemnización de ley.
Según agregó Reyes, la carta que recibieron los agentes cesados mencionaba que el convenio entre dicha sede diplomática y la PNC había terminado «lo cual no es cierto, porque todavía hay personal supernumerario trabajando», agregó.
Demandas ante Trabajo y la PDDH
Por su parte, Ovidio Rodríguez, uno de los agentes cesados, mencionó que tras los despidos presentaron demandas ante el Ministerio de Trabajo, Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) y también al Juzgado de lo Laboral en San Salvador, quienes se declararon incompetentes. Por último fueron al Juzgado de lo Contencioso Administrativo donde resolvieron en contra aduciendo que los cesados son personas de confianza «y que no gozábamos de estabilidad laboral», mencionó.
«El problema no es que seamos despedidos, sino que no fuimos indemnizados tal y como la ley lo establece en el Código de Trabajo. Cómo es posible que vamos a ser personas de confianza si hemos trabajado para más de 300 americanos, no nos conocen a nosotros, solo el uniforme y solo sabían que nosotros los cuidábamos. No son puestos de confianza», expuso Rodríguez.
LA PRENSA GRÁFICA buscó la versión de la PNC a través de su unidad de comunicaciones, pero al cierre de esta nota no hubo respuesta. También se consultó sobre una reacción de parte de la Embajada de Estados Unidos en El Salvador por medio de su equipo de comunicaciones, pero al cierre aún se esperaba su respuesta.
De acuerdo con el MTP, desde el año 2022 se han despedido 2,800 trabajadores en la institución, en su mayoría tras el decreto de retiro obligatorio para los empleados de 60 años o más. Aparte de estos agentes supernumerarios en esta clase de convenios, destacan también que en 2022 la PNC cesó la división de Protección a Testigos con lo cual se despidieron a 300 trabajadores.