La Alcaldía de Cartagena emitió un decreto para adoptar el nuevo documento. Hay un rezago en la ejecución de los programas.
A través del Decreto 1980 del 30 de diciembre del 2024, la Alcaldía de Cartagena actualizó el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) 2016-2027, el cual contiene los objetivos, metas, programas, proyectos, actividades y recursos relacionados al manejo eficiente y sostenible de las basuras de la ciudad.
La actualización se dio de conformidad a la obligación que tienen los alcaldes de hacer este ajuste en su primer año de mandato y a la revisión del documento vigente, que fue ajustado por última vez en 2020.
De esta manera, al hacer el análisis se estableció que la ejecución de los programas estaba por debajo del 50%, por lo que era necesario actualizar los parámetros y las proyecciones con el fin de incrementar el aprovechamiento en Cartagena y minimizar los residuos que llegan al relleno sanitario para su disposición final.
El proceso de actualización del PGIRS
En la actualización del PGIRS participaron diferentes actores involucrados en la gestión de los residuos sólidos del Distrito. Por parte de la Alcaldía de Cartagena participaron dependencias como la Secretaría General, la Secretaría de Educación, la Secretaría de Turismo y la Secretaría de Planeación.
Así mismo, estuvieron presentes autoridades ambientales como el Establecimiento Público Ambiental (EPA) y la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique (Cardique).
De igual forma, participaron las empresas prestadoras del servicio público de aseo como Pacaribe y Veolia; gremios del sector productivo como la Asociación Nacional de Empresarios (Andi) y la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco); representantes de recicladores organizados e informales; organizaciones no gubernamentales; entre otros actores.
En conjunto se llegaron a acuerdos sobre la implementación de proyectos para promover la economía circular, la conciencia ciudadana para la correcta separación de residuos y la necesidad de la limpieza y el mantenimiento constante a los espacios públicos de la ciudad.
Lo anterior también implicó ajustes en el PGIRS relacionados a las frecuencias de barrido en zonas públicas, la limpieza de las playas y las áreas de corte de césped.
Los programas del PGIRS
Tras este proceso, se establecieron los proyectos, productos y actividades que componen los 13 programas del PGIRS. Estos son cada uno de ellos:
1. Prestación del servicio público de aseo.
2. Recolección, transporte y transferencia.
3. Barrido y limpieza de vías y áreas públicas.
4. Limpieza de playas costeras y ribereñas.
5. Corte de césped y poda de árboles.
6. Lavado de áreas públicas.
7. Aprovechamiento.
8. Inclusión a recicladores.
9. Disposición final.
10. Gestión de residuos especiales.
11. Gestión de residuos de construcción y demolición.
12. Gestión de residuos sólidos en el área rural e insular.
13. Gestión del riesgo.
La implementación de estos programas se adelantará en los próximos tres años.